Corrosión atmosférica del acero en interiores. Sus particularidades en el clima tropical de Cuba

Autores/as

  • F. Corvo Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE-ICTM), Universidad de La Habana
  • A. D. Torrens Grupo de Protección de Materiales y Corrosión, Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)
  • Y. Martín Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE-ICTM), Universidad de La Habana
  • E. González Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE-ICTM), Universidad de La Habana
  • J. Pérez Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE-ICTM), Universidad de La Habana
  • C. Valdés Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE-ICTM), Universidad de La Habana
  • A. Castañeda Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE-ICTM), Universidad de La Habana
  • C. Portilla Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE-ICTM), Universidad de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i2.101

Palabras clave:

Corrosión atmosférica, Interiores, Polvo, Contaminación, Acero

Resumen


En general, la corrosión y el deterioro de materiales en atmósferas interiores es notablemente inferior respecto a la intemperie. Sólo, a partir de 1960, debido a los problemas surgidos en los equipos e instrumentos eléctricos y electrónicos, añadidos, también, a la necesidad de conservar objetos con valor patrimonial en museos, se comienza a prestar atención a los problemas de corrosión y deterioro de materiales en atmósferas interiores. Una pequeña corrosión puede provocar un mal funcionamiento de equipos eléctricos y electrónicos por varias causas: variación de la resistencia de los contactos eléctricos, cambios en la conductividad, pérdida de las propiedades magnéticas, etc. En el trabajo, se clasifica la agresividad corrosiva interior en almacenes y armarios metálicos utilizando la nueva propuesta de Norma ISO para estas condiciones, exponiéndose la clasificación de esta agresividad para el acero, la cual se encuentra en los mayores niveles establecidos. Se propone un modelo del desarrollo de la corrosión con el tiempo de exposición, teniendo en consideración algunos contaminantes atmosféricos. El modelo se ajusta, aceptablemente, a los datos experimentales. Se observa que el polvo depositado es un factor importante en el proceso de corrosión del acero en interiores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] C. Leygraf Y T.E. Graedel, Electrochemical Society Series, Wiley Intersciences, New York, 2000, pp. 95-97.

[2] C. Leygraf, XV Int. Corrosion Cong., Granada, Ed. CENIM, Madrid, España, 2002.

[3] D. De La Fuente, B. Chico Y M. Morcillo, Rev. Metal. Madrid vol. Extr. (2005) 438-442.

[4] S. Rossi, Int. Sem. Equipment X Weathering, Brasil, Ed. Fundación CPqD, Campinas, SP, Brasil, 2000.

[5] ISO 11844-1:2000, Corrosion of metals and alloys.Classification of low corrosivity of indoor atmospheres. Determination and estimation of indoor corrosivity.

[6] F. Corvo Y J. Rocha-Andrade Da Silva, XV Int. Corrosion Cong. Granada, Ed. CENIM, Madrid, España, 2002.

[7] F. Corvo, N. Betancourt Y A. Mendoza, Corros. Sci. 37 (1995) 1.889-1.901.

[8] M. Ohanian, R. Caraballo, E.A. Dalchiele, G. Gunieo-Cobs, V. Martínez Luaces y E. Quagliata, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 175-185.

[9] F. Corvo, A.D. Torrens, N. Betancourt, J. Pérez Y E. González, Corros.Sci. 49 (2007) 418-435. doi:10.1016/j.corsci.2006.06.002

[10] NC-12-01-09, Método de determinación de la deposición de cloruros en la atmósfera.

[11] ISO 9225:1992, Corrosion of metals and alloys. Corrosivity of atmospheres. Measurement of pollution.

[12] ISO 9223: 1992, Corrosion of metals and alloys. Corrosivity ot atmospheres. Classification.

[13] F. Corvo, J. Minotas, J. Delgado Y C. Arroyave, Corros. Sci. 47 (2005) 883-892. doi:10.1016/j.corsci.2004.06.003

Descargas

Publicado

2008-04-30

Cómo citar

Corvo, F., Torrens, A. D., Martín, Y., González, E., Pérez, J., Valdés, C., Castañeda, A., & Portilla, C. (2008). Corrosión atmosférica del acero en interiores. Sus particularidades en el clima tropical de Cuba. Revista De Metalurgia, 44(2), 129–137. https://doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i2.101

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a