Estudio del desgaste de uniones soldadas en tuberías
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i2.105Palabras clave:
Desgaste, Soldadura, DurezaResumen
En este trabajo se ha estudiado el desgaste que experimentan las uniones soldadas de tuberías, con el objetivo de minimizar los problemas derivados de las mismas. Se ha efectuado un análisis del comportamiento tribológico de las tres zonas fundamentales de la soldadura: metal base, zona afectada por el calor y cordón , evaluándose la diferencia en las propiedades mecánicas entre ellas. Además, se han propuesto distintas alternativas en el proceso de soldadura con la finalidad de mejorar el comportamiento global de la unión.
Descargas
Citas
[1] P. L. Hurricks, Wear 26 (1973) 285-304. doi:10.1016/0043-1648(73)90184-1
[2] S.N. Krishnan, V. Toppo, A. Basak y K.K. Ray, Wear 260 (2006) 1.285-1.294
[3] P. K. Kolhe y C. K. Datta, Indian Welding Journal 37 (2004) 39-41.
[4] S.N. Krishnan, A. Basak y K.K. Ray, Metals, Materials and Processes 16 (2004) 375-384.
[5] C. Garcia, M. P. De Andres, Rev. Metal. Madrid 18 (1982) 329-347.
[6] S. F. Medina, P. Fabregue y V. Lopez, Rev. Metal. Madrid 25 (1989) 238-246.
[7] M. P. De Andres, C. Garcia, V. Lopez y J.M. Casals, Rev. Metal. Madrid 11 (1975) 171-184.
[8] M. P. De Andres, Rev. Metal. Madrid 11 (1975) 103-118.
[9] J. M. Bello, M. P. De Andres, F. Munoz Del Corral, Rev. Metal. Madrid 5 (1969) 401-11.
[10] J. Kalousek, D.M. Fegredo y E.E. Laufer, Proc. Int. Conf. Wear of Materials (1985) 212-231.
[11] D. M. Fegredo, M. T. Shehata, A. Palmer, J. Kalousek, Wear 126 (1988) 285-306. doi:10.1016/0043-1648(88)90171-8
[12] P. Clayton y R. Devanathan, Wear 156 (1992) 121-131. doi:10.1016/0043-1648(92)90148-2
[13] D. M. Fegredo, J. Kalousek y M.T. Shehata, Wear 161 (1993) 29-40. doi:10.1016/0043-1648(93)90450-Z
[14] ASTM G99-05, Standard test method for wear testing with a pin-on-disk apparatus, ASTM, 203.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.