Resistencia a la corrosión de materiales utilizados para la fabricación de aretes perforantes para orejas
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.iExtra.1103Palabras clave:
Corrosión, Aretes con revestimiento de oro, Espectroscopia de impedancia electroquímica, Titanio, NíquelResumen
Aleaciones conteniendo níquel se han utilizado como substratos para la fabricación de aretes perforantes para orejas. Desafortunadamente, el níquel ha sido relacionado con el desarrollo de una reacción alérgica conocida como dermatitis de contacto, causada por la sensibilización debido a los iones de Ni2+. Estos iones pueden ser liberados hacia los fluidos corporales debido a las reacciones de corrosión. Los aretes, habitualmente, se revisten con películas de oro. Sin embargo, es muy difícil hacer los revestimientos libres de defectos superficiales. Por lo tanto, materiales sin níquel deberían utilizarse como substratos en aretes perforantes para orejas, aunque las aleaciones comercialmente utilizadas presentan níquel en su composición. En este estudio, la resistencia a la corrosión de dos tipos de aretes comerciales fabricados con substrato conteniendo níquel y de un arete de Ti, preparado en laboratorio, se determinó en un medio de cultivo. La resistencia a la corrosión de los aretes se investigó por medio de ensayos de polarización potenciodinámica y espectroscopia de impedancia electroquímica, en función del tiempo de inmersión en el medio de cultivo. Los elementos liberados en el medio debido a las reacciones de corrosión se analizaron por la técnica instrumental de activación con neutrones. Las superficies de los aretes comerciales revestidos con oro se examinaron por microscopía electrónica de barrido y se analizaron por espectroscopia de energía dispersiva, antes y después de la exposición al medio de cultivo. La citotoxicidad de los aretes probados se determinó, también, en el medio de cultivo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.