Distribuciones de tamaño de burbujas en celdas de flotación de laboratorio e industrial y modelación del efecto de las variables de operación
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i3.111Palabras clave:
Distribución de tamaño de burbujas, Flotación, Modelación, Muestreo de burbujasResumen
En este trabajo, se caracteriza la distribución de tamaño de burbujas en una celda de flotación, tanto a escala industrial como a escala de laboratorio. En los casos experimentales, los tamaños de burbuja se miden vía análisis de imágenes obtenidas en un dispositivo de toma de muestras y sus distribuciones se expresan en superficie. Las distribuciones de tamaño se representan con un modelo único, equivalente en su estructura para todas las pruebas, tanto industriales como de laboratorio, cambiando sólo sus parámetros. En el caso industrial, utilizando distribuciones reportadas en la literatura y datos obtenidos experimentalmente, se ajusta el modelo propuesto con coeficientes de correlación superiores al 84 %. En el laboratorio, se modela los efectos que las variables operacionales Jg y NS, tienen sobre los parámetros del modelo (d50 y l). Del trabajo a escala laboratorio se concluye que combinaciones de NS y Jg producen diferentes distribuciones de tamaños de burbujas.
Descargas
Citas
[1] B.K. Gorain, J.P. Fransidis y E.V. Mamlapig, Miner. Eng. 8 (1995) 615-635. doi:10.1016/0892-6875(95)00025-L
[2] J. Yianatos, L. Bergh, P. Condori y J. Aguilera, Miner. Eng. 14 (2001) 1.033-1.046.
[3] F. Chen, C. Gómez y J. Finch, Miner. Eng. 14 (2001) 427-432. doi:10.1016/S0892-6875(01)00023-1
[4] J. Hernández-Aguilar, R. Coleman, C. Gómez y J. Finch, Miner. Eng. 17 (2004) 53-61. doi:10.1016/j.mineng.2003.09.011
[5] R. Grau y K. Heiskanen, Miner. Eng. 18 (2005) 1.164-1.172.
[6] G. Vallebuona, A. Casali y W. Kracht, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 243-250.
[7] W. Kracht, G. Vallebuona y A. Casali, Miner. Eng. 18 (2005) 1.067-1.076.
[8] M. Bailey, J. Torralba, C. Gómez y J. Finch, Miner. Eng. 18 (2005) 125-126. doi:10.1016/j.mineng.2004.05.004
[9] S. Banisi y J.A Finch, Miner. Eng. 7 (1994) 1.555-1.559.
[10] G. Vallebuona, C. Suazo y A. Casali, Proc. COPPER 2003, III-Mineral Processing, Santiago, Chile, C. Gómez y C. Barahona (Eds.), 2003, pp. 211-224.
[11] R. Grau y K. Heiskanen, Miner. Eng. 16 (2003) 1.081-1.089.
[12] E. Girgin, S. Do, C. Gómez y J. Finch, Miner. Eng. 19 (2006) 201-203. doi:10.1016/j.mineng.2005.09.002
[13] C. Gómez, J. Hernández-Aguilar, G. Mcsorley, P. Voigt y J. Finch, Proc. COPPER 2003, III-Mineral Processing, Santiago, Chile, C. Gómez y C. Barahona (Eds.), 2003, pp. 225-240.
[14] F. Pitard, Pierre Gy’s Sampling Theory and Sampling Practice, CRC Press, 2da. Ed., Boca Raton, USA, 1993.
[15] J. Tucker, D. Deglon, J. Franzidis, M. Harris y C. O’connor, Miner. Eng. 7 (1994) 667-680. doi:10.1016/0892-6875(94)90098-1
[16] A. Casali, G. González, F. Torres, G. Vallebuona, L. Castelli y P. Giménez, Powder Technol. 99 (1998) 15-21. doi:10.1016/S0032-5910(98)00084-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.