Formación de películas anódicas porosas en Al-3,5 % p/p Cu
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.iExtra.1126Palabras clave:
Aluminio, Anodizado, Películas anódicasResumen
En este trabajo se examinó el desarrollo morfológico de películas anódicas porosas en los estados iniciales de la anodización de una aleación de aluminio Al-3,5 % p/p Cu. La observación de una secuencia de secciones ultramicrotomadas del metal y su película anódica, por microscopía electrónica de transmisión, revela la evolución dinámica de numerosos detalles morfológicos durante los inicios del crecimiento de la película anódica. Los cambios morfológicos en el óxido anódico, en los inicios de su formación, aparecen relacionados a la formación de burbujas durante el crecimiento de éste. A través de análisis por espectroscopia de reflexión Rutherford (RBS), la formación de burbujas, posiblemente de oxígeno, se asocia con el enriquecimiento de cobre en la aleación debido al crecimiento de la película anódica. Por otra parte, los cálculos de eficiencia anódica para la anodización de la aleación de aluminio a corriente constante, indican que ésta es bastante más baja que aquella determinada para la anodización de aluminio de alta pureza bajo condiciones similares. Sin embargo, la baja eficiencia anódica para la anodización de la aleación contrasta con los datos de carga consumida calculada desde los datos de RBS y la carga real consumida durante el anodizado. Así, la generación de burbujas de oxígeno y la oxidación de cobre parecen tener poca importancia en la baja eficiencia anódica durante la anodización de la aleación. Aparentemente, la baja eficiencia anódica está más relacionada con la generación de oxígeno en segundas fases residuales y con el desarrollo de tensiones en la película anódica durante su crecimiento. Esto último, con la consecuencia esperada de procesos de ruptura y reparación local de la película durante su crecimiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.