Biocorrosión y biofouling de metales y aleaciones de uso industrial. Estado actual del conocimiento en el inicio del nuevo milenio
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.iExtra.1128Palabras clave:
Biocorrosión, Biofouling, Microorganismos, Biofilms, Bacterias sulfato-reductoras (BSR)Resumen
Se ofrece una revisión del estado actual del conocimiento sobre Biocorrosión y Biofouling de metales y aleaciones de uso industrial basada en la experiencia desarrollada en nuestro laboratorio durante 25 años de investigación en el área. Se discuten brevemente los conceptos clave necesarios para entender los principales efectos de los microorganismos en el deterioro de los metales. También se presentan las nuevas tendencias seguidas para el monitoreo y las nuevas estrategias de control para mitigar los efectos perjudiciales de la biocorrosión y el biofouling. Varios casos significativos de biocorrosión que fueron estudiados por nuestro grupo de investigación se describen en forma sucesiva: i) la biocorrosión del aluminio y aleaciones por contaminantes fúngicos de turbocombustibles; ii) la corrosión del acero inducida por bacterias sulfatoreductoras (BSR); iii) las interacciones entre la biocorrosión y el biofouling en medio marino; iv) las estrategias de monitoreo para el seguimiento de la biocorrosión en sistemas de aguas industriales; v) la inhibición microbiana de la corrosión; vi) el uso y las limitaciones de las técnicas electroquímicas para la evaluación de la bicorrosión. Las perspectivas futuras en el área se analizan considerando el potencial de las nuevas técnicas de microscopía (microscopía de barrido de electrones ambiental, microscopía confocal de rayos laser, microscopía de fuerza atómica), técnicas de análisis elemental aplicadas al estudio de superficies (análisis por dispersión de energía de rayos X, análisis por difracción de rayos X, espectroscopia de fotoemisión electrónica de rayos X, microsonda electrónica) y electroquímicas (espectroscopia de impedancia electroquímica y análisis de ruido electroquímico).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.