Respuesta ósea local en ratas a implantes metálicos en función del tiempo de implantación
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i3.115Palabras clave:
Implantes metálicos, Hueso, Respuesta local, Ratas, In vivo testResumen
Se ha evaluado la respuesta ósea local, a implantes metálicos de uso endoprotésico, a distintos tiempos de evolución, desde el mes hasta los doce meses. Los tres materiales metálicos evaluados han sido una aleación de Co-Cr, cpTi, y la aleación MA 956 sobre cuya superficie se ha generado una capa de •-alúmina, por oxidación. Los animales experimentales fueron ratas Wistard. La respuesta ósea a los materiales implantados se llevo a cabo mediante estudios histopatológicos por microscopía óptica, y la evaluación de la interfaz hueso-implante por microscopía electrónica de barrido. Se aprecia que la respuesta ósea local ante la presencia de un implante de titanio o de aleación MA 956, con capa de alúmina, fue adecuada y rápida, comenzando desde las primeras etapas, uno y tres meses, la diferenciación de tejido fibroso a tejido óseo. Esta diferenciación se ve consolidada de forma definitiva al cabo de los seis meses. Por el contrario, la respuesta del organismo ante la presencia de Co-Cr fue más lenta, de modo que a los seis meses la situación era equivalente a la de los otros implantes a los tres meses. Fue preciso esperar un año para alcanzar una situación similar entre los tres materiales estudiados.
Descargas
Citas
[1] J. Simpson. N.B.S., Spec. Publ. 601 (1981) 395- 422.
[2] P.I. Branemark, R. Adell, T. Albrektsson, U. Lekholm, S. Lundkvist y B. Rockler, Biomaterials. 4 (1983) 25-28. doi:10.1016/0142-9612(83)90065-0 PMid:6838955
[3] J. Breme, E. Steinhauser y G. Paulus, Biomaterials. 9 (1988) 310-313. doi:10.1016/0142-9612(88)90024-5 PMid:3214655
[4] J. Li. Biomaterials. 14 (1993) 229-232. doi:10.1016/0142-9612(93)90028-Z PMid:8386556
[5] L. E. Ericson, L. Sennerby, G. Bokhede, L. Emanuelsson y P. Thomsen, Clinical Implants Materials. Advances in Biomaterials, Elsevier, Amsterdam, 9, 1990, pp. 333-337.
[6] C.L. Tisdel, V.M. Goldberg, J.A. Parr, J.S. Bensusan, L.S. Staikoff y S. Stevenson, J. Bone Joint Surg. 76-A (1994) 159-171.
[7] T. Takaoka, M. Okamura, H. Ohgushi, K. Inoue, Y. Takakura y S. Tamai, Biomaterials. 17 (1996) 1495-1505. doi:10.1016/0142-9612(96)89774-2 PMid:8853120
[8] M. Lewandowska-Szumiel y J. Komender, Clin. Mater. 5 (1990) 167-175. doi:10.1016/0267-6605(90)90016-O PMid:10171536
[9] A. Moroni, Bioceramics 2. German Ceramics Society. Germany,1990, pp. 125-131.
[10] A. Nordlund, L. Zetterqvist y A. Odén. Int. J. Oral Max. Surg. 18 (1989) 373-377. doi:10.1016/S0901-5027(89)80037-2 PMid:2516106
[11] L. Grossterlinden, A. Janssen, N. Schmitz, M. Priemel, P. Pogoda, M. Amling, J.M. Rueger y W. Linhart, Biomaterials 27 (2006) 3.379-3.386.
[12] E.H.M. Hartman, J.W.M. Vehof, P.H.M. Spauwen y J.A. Jansen, Biomaterials. 26 (2005) 1.829-1.835.
[13] M.C. García-Alonso, J.L. Gónzalezcarrasco, M.L. Escudero y J. Chao, Oxid. Met. 53 (2000) 77-98. doi:10.1023/A:1004582713929
[14] J.L. Gónzalez-Carrasco, M.C. Garcíaalonso, M.A. Montealegre, M.L. Escudero y J. Chao, Oxid. Met. 55 (2001) 209- 221. doi:10.1023/A:1010351909187
[15] M.C. García-Alonso, M.L. Escudero y J.L. Gónzalez-Carrasco, Mater. Corros. 52 (2001) 524-530. doi:10.1002/1521-4176(200107)52:7<524::AID-MACO524>3.0.CO;2-K
[16] M.L. Escudero, J. Ruiz, J.L. Gónzalezcarrasco, J. Chao, M.F. López y M.C. García-Alonso, Rev. Metal. Madrid. 34 (1998) 83-86.
[17] D.F. Williams. Review. Journal of Materials Science. 22 (1987) 3.421-3.445.
[18] J.C. Rubio, M.C. García-Alonso, C. Alonso, M.A. Alobera, C. Clemente, L. Munuera y M.L. Escudero, J. Mater. Sci: Mater. Med. 19 (2008) 369-375. doi:10.1007/s10856-007-3002-0 PMid:17607514
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.