Distribución de selenio, cobalto,molibdeno y cadmio en el proceso de fundición de cobre bajo recirculación de polvos
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i3.116Palabras clave:
Fundición de cobre, Elementos menores, Selenio, Cobalto, Recirculación de polvosResumen
Usualmente, el polvo generado durante el proceso de fundición de cobre en Chile, contiene altos contenidos de cobre y arsénico, pero también otros metales de considerable valor económico e interés medioambiental, como selenio, cobalto y molibdeno. Es deseable entender el comportamiento de estos elementos cuando el proceso opera con recirculación de polvos. En este estudio, el efecto de la recirculación de polvo al proceso de fusión de cobre en la distribución entre la mata, escoria y gas fue evaluado como una función del grado de la mata, cantidad de polvo recirculado, enriquecimiento de oxígeno y temperatura. Los resultados experimentales mostraron que el selenio puede ser concentrado a altos rangos de mata y altas concentraciones de oxígeno en el gas de soplado. Sin embargo, los resultados sugieren que altas cantidades de recirculación no son factibles debido a que aumentan la pérdida de elementos menores.
Descargas
Citas
[1] H. Sano, V. Montenegro y T. Fujisawa, Proc. 6th Int. Copper-Cobre Conf., Volume VI, Sustainable Development, HS&E and Recycling, 2007, Toronto, Ontario, Canada, pp.141-149.
[2] J. Osorio, M. Mella. M. Maldini y M. Herrera, Proc. Hydroprocess, Arturo Prat University, Iquique, Chile, 2006, pp. 387-400.
[3] S. Mikhail, A. Webster y J. Laflamme, Can. Metall. Q. 28 (1989) 241-249.
[4] T. Kho, D. Swinbourne y T. Lehner, Metall. Trans. B 37 (2006) 209-214. doi:10.1007/BF02693150
[5] H. Henao, K. Yamaguchi Y S. Ueda, Proc. TMS The Minerals, Metals & Materials Society, 2006, San Diego (EEUU).
[6] M. Nagamori Y P. Chaubal, Metall. Trans. B 13 (1982) 331-338. doi:10.1007/BF02667748
[7] A. Yazawa, Proc. 28th Cong. IUPAC, Vancouver, 1981, pp. 1-21.
[8] C. Gonzalez, R. Parra, A. Klenovcanova, I. IMRIS Y M. SANCHE, Scand. J. Metall. 34 (2005) 143-149. doi:10.1111/j.1600-0692.2005.00740.x
[9] A. Yazawa, Can. Metall. Q. 8 (1970) 257-261.
[10] A. Westland y A. Webster, Can. Metall. Q. 29 (1990) 217-225.
[11] N. Choi y W. Cho, Metall. Trans. B 28 (1997) 429-438. doi:10.1007/s11663-997-0109-0
[12] P.J. Mackey, Can. Metall. Q. 21 (1982) 221- 260.
[13] K. Itagaki, M. Hino, A. Zakeri y D. Mendoza, Copper 2003, Vol. 4, Pyrometallurgy of Copper, Ed. C. Diaz, C. Landolt and T. Utigart, Santiago-Chile 2003, pp. 427-436.
[14] H. Mendoza, A. Luraschi, G. Riveros y M. Cerna, Copper 95, Vol. 4, Pyrometallurgy of Copper, Ed. W.J. Chen, C. Diaz, A. Luraschi and P.J. Mackey (Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum), Quebec, 1995, pp. 281-299.
[15] Y. Kawai Y y. Shiraishi, Handbook of Physicochemical Properties at High Temperatures, The Iron and Steel Institute of Japan, 1988, pp. 73-91.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.