Caracterización de aceros dual-phase obtenidos por laminación en caliente
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalmadrid.0914Palabras clave:
Aceros, Dual-Phase, Laminado en caliente, Texturas, EmbuticiónResumen
Se tomaron muestras de acero al C-Mn-Si disponible en el mercado y mediante un proceso de laminación en caliente y bobinado, se obtuvo acero Dual Phase con microestructura y propiedades mecánicas dentro del rango teórico esperado de este material. El proceso termomecánico consistió en producir una fuerte reducción a temperaturas mayores a Ar3, mediante pasadas de laminación sucesivas, para posteriormente enfriar el acero durante aproximadamente 5 s, (a una velocidad de 20 °C/s) en el rango de equilibrio α+γ. La temperatura Ar3, medida mediante calorimetría diferencial de barrido, fue de 890 °C. A continuación se realizó un temple en el rango de temperaturas de bobinado (550-675 °C), enfriando posteriormente las muestras de acuerdo a una curva pre establecida, que corresponde a la curva de enfriamiento real de una bobina. La caracterización microestructural de las muestras obtenidas, se realizó mediante microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y microscopía de fuerza atómica. Adicionalmente se realizó una medición de texturas mediante difracción de rayos X, para el estudio de las orientaciones resultantes, producto de la variación de la temperatura de término de laminación (TTL) y la temperatura de bobinado (TB), determinándose cómo afectan estas variables a las distintas componentes de texturas. Se complementó la información microestructural con los valores de los índices de anisotropía normal y planar, medidos de acuerdo a la norma ASTM E-517. Se correlacionaron las intensidades de las componentes de texturas encontradas con los valores de los índices de anisotropía, encontrándose que sólo es posible producir leves mejoras en el índice de anisotropía normal, a través de una combinación apropiada de las temperaturas de término de laminación y de bobinado.
Descargas
Citas
[1] B. Gardey, S. Bouvier, V. Richard y B. Bacroix, Mater. Sci. and Eng. A 400-401 (2005) 136-141. doi:10.1016/j.msea.2005.01.066
[2] A. Kumar, S. B. Singh y K.K. Ray, Mater. Sci. and Eng. A 474 (2008) 270-282. doi:10.1016/j.msea.2007.05.007
[3] R. Petrov, L. Kestens, A. Wasilkowska e Y. Houbaert, Mater. Sci. Eng. A 447 (2007) 285-297. doi:10.1016/j.msea.2006.10.023
[4] R. K. Ray y J.J. Jonas, Inter. Mater. Rev. 35 (1990) 1-36.
[5] R. K. Ray, J.J. Jonas y R.R. Hook, Inter. Mater. Rev. 39 (1994) 129-172.
[6] A. Monsalve, A. Artigas, D. Celentano y F.Meléndez, Rev.Metal.Madrid (2004) 193-198.
[7] F. S. LePera, J.l of Met. 32 (1980) 38-39.
[8] T. Waterschoot, L. Kestens y B.C. De Cooman, Mat. Met. Trans. A 33 (2002) 1.091-1.102.
[9] C. A. Charles, Mat. Sc. and Tech. 14 (1998) 496-503.
[10] A. Sakir, ISIJ International 31 (1991) 1.445-1.446.
[11] Y. Tomita, Mat. Sc. and Tech 11 (1995) 994-997.
[12] V. B. Ginzburg y R. Ballas, “Flat rolling fundamentals”, 1ª Ed. Marcel Dekker, New York, EE.UU. 2000.
[13] J. Savoie, R.K. Ray, M. P. Butrón-Guillén y J.J. Jonas, Acta Metall. Mater. 42 (1994) 2.511-2.523.
[14] S. Sun y M. Pugh, Mater. Sci. Eng. A 335 (2002) 298-308. doi:10.1016/S0921-5093(01)01942-6
[15] T. Ros-Yáñez e Y. Houbaert, A. Mertens, Mater. Charac. 47 (2001) 93-104. doi:10.1016/S1044-5803(01)00157-7
[16] A. García-Junceda, F.G. Caballero, C. Capdevila y C. García De Andrés, Scrip. Mater. 57 (2007) 89-92. doi:10.1016/j.scriptamat.2007.03.037
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.