Coagulación de finos en la flotación de la fluorita
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1037Palabras clave:
Flotación, Fluorita, Reactivos, Lamas, CoagulaciónResumen
La fluorita es un mineral de mucha importancia en la industria metalúrgica. Se presenta acompañada de silicatos, carbonatos y óxidos. Para la obtención de concentrados comerciales, más de 95 % de CaF2, el mineral se procesa en plantas de flotación donde se usa ácido oleico como colector de la fluorita. Para que el ácido oleico actúe selectivamente es común el uso de reactivos depresores: silicato de sodio, tanino y carbonato de sodio. Estos agentes tienen un efecto dispersante que se evidencia en la separación de sólido-líquido sobre las colas de las plantas. El agua recuperada contiene finos que al ingresar al circuito afectan notoriamente la eficiencia de la flotación. Se estudió el efecto de iones coagulantes para clarificar el agua de retorno. El problema de estos iones está relacionado con sus reacciones con el colector por la formación de compuestos y, posiblemente, sobre la selectividad. Se agregaron cantidades variables de iones Al3+, Fe3+ y Ca2+ y se evaluó la recuperación de fluorita, la selectividad y en el contenido de sólidos en el agua de los efluentes. Los resultados muestran que algunos iones no solamente no mejoran la calidad del agua sino que además son perjudiciales en la flotación. Otros, por el contrario, contribuyen a reducir el contenido de finos en suspensión. Por lo tanto, y si bien hay una pérdida en la recuperación, este efecto se puede contrarrestar con un pequeño aumento en el consumo de colector.
Descargas
Citas
[1] D.R. Nagaraj, Minerals recovery and processing, Ed. Kirk Othmer, Separation Technology, 2nd Edition, EE.UU., 2008, pp. 659-732.
[2] A. Peck, U.S. Bureau of Mines, RI 6202, 1964, pp. 14-16.
[3] K. Marinakis y H. Shergold, Int. J. Miner. Process. 14 (1985) 161-176. http://dx.doi.org/10.1016/0301-7516(85)90001-8
[4] W. Thomas, Mining Chemical Handbook, Ed. Cyted, EE.UU., 2002, pp. 69-130.
[5] R.K. Hanumantha y K. Forssberg, Miner. Eng. 4 (1991) 879-890. http://dx.doi.org/10.1016/0892-6875(91)90071-3
[6] S. K. Mishra, Int. J. Miner. Process. 9 (1982) 59-73. http://dx.doi.org/10.1016/0301-7516(82)90006-0
[7] W. Sampaio y C. Ferreira, VII Meeting of the Southern Hemisphere on mineral Technology, Ouro Preto, Minas Gerais, Brazil, 2007, pp. 243-251.
[8] H. Schubert, H. Baldauf y W. Kramer, Int. J. Miner. Process. 30 (1990) 185-193. http://dx.doi.org/10.1016/0301-7516(90)90014-P
[9] Y. Zhang y S. Song, Miner. Eng. 16 (2003) 597-600. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(03)00136-5
[10] P. Sarquís, V. Bazán, Universidad Nacional de San Juan, Informe IIM-023-08. Ed. FUNSJ, UNSJ, Argentina, 2008, pp. 8-11.
[11] J.D. Millar y J.B and Hiskey, Colloid Interface Sci. 41 (1972) 567-573. http://dx.doi.org/10.1016/0021-9797(72)90378-5
[12] M.C. Fuerstenau, G. Gutiérrez y D. Elgillani, Trans. AIME, 242 (1968) 319-320.
[13] G.V. Caesar, Starch and its derivates, Edit. J.A. Radley. Chapman and Hall, London, Inglaterra, 1968, pp. 221-223.
[14] J. Wang y P. Samasundaran, Miner. Eng, 18(2005) 77-81. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2004.05.013
[15] M.J. Pearse, Miner. Eng. 18 (2005) 139-149. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2004.09.015
[16] S.H. Chiang, Fluid Part. Separ. J. 6 (1993) 64.
[17] P. Somasundaran, Fine Particle Processing, AIME, Vol. 2, New York, EE.UU., 1980, pp. 947
[18] S. Chandler y H. Sis, Miner. Eng. 16 (2003) 577-585. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(03)00131-6
[19] H. Yuehua y R. Chi, Ind. Eng. Chem. Res. 42 (2003) 1641-1647. http://dx.doi.org/10.1021/ie020729b
[20] S.V. Dudenhov, Tsvet. Metallurgy 40 (1967) 18-21.
[21] V. A. Mokrousov, Gorny Zhurna 1 (1945) 30-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.