Estudio de los mecanismos de activación de la esfalerita con Cu(II) y Pb(II)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1048Palabras clave:
Esfalerita, Activación con Cu, Activación con Pb, Flotación, Angulo de contactoResumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio experimental sobre la activación de esfalerita (ZnS) con Cu(II) y Pb(II), cuyo objetivo principal consistió en investigar los mecanismos de activación y en evaluar la magnitud relativa de la hidrofobización alcanzada con ambas especies químicas. La hidrofobicidad que la superficie mineral adquiere como resultado de la interacción con los activadores y colectores tipo xantato (ditiocarbonatos alquílicos, R-O-CS2 –), se caracteriza mediante la técnica del ángulo de contacto. Los resultados muestran que el Cu(II) es intercambiado por el Zn de las capas exteriores del cristal, promoviendo la oxidación de sulfuro (S2–) para producir una mezcla de CuS, Cu2S y S°, de naturaleza hidrofóbica. La interacción posterior con el xantato, hace que la hidrofobicidad de la superficie se incremente. Por su parte, la activación con Pb(II) se debe a la formación de una capa de PbS, la cual reacciona espontáneamente con el xantato para producir especies hidrofóbicas (e.g., PbX2). Se observa que la hidrofobización de la esfalerita acondicionada con Pb(II) se favorece en atmósferas de aire, en comparación con la obtenida en atmósferas de nitrógeno. Se concluye que la hidrofobización alcanzada de manera inadvertida con el Pb(II), puede llegar a ser del mismo orden de magnitud que la hidrofobización inducida deliberadamente mediante la activación con cobre.
Descargas
Citas
[1] P.J. Guy y W.J. Trahar, Flotation of Sulphide Minerals, Developments in Mineral Processing 6, Ed. Forssberg, Amsterdam, 1985, pp. 91-110.
[2] M.C. Fuerstenau y P. Somasundaran, Flotation. En Principles of Mineral Processing (M.C. Fuerstenau y K.N. Han, Eds.). SME, EE.UU., 2003, pp. 245-306.
[3] T.T. Chau, Miner. Eng., 22 (2009) 213-219. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2008.07.009
[4] P.T.L. Koh y M.P. Schwarz, Miner. Eng., 19 (2006) 619-626. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2005.09.013
[5] I.W. Wark y A.B. Cox, Transactions of the American Institute of Mining and Metallurgical Engineers 112 (1934) 189-244.
[6] N. P. Finkelstein, Int. J. Miner. Process. 52 (1997) pp. 81-120. http://dx.doi.org/10.1016/S0301-7516(97)00067-7
[7] A.P. Chandra y A.R. Gerson, Adv. Colloid. Interfac. Sci. 145 (2009) 97-110. http://dx.doi.org/10.1016/j.cis.2008.09.001 PMid:18851843
[8] C.A. Prestidge, W.M. Skinner, J. Ralston y R.St.C. Smart, Appl. Surf. Sci. 108 (1997) 333-344. http://dx.doi.org/10.1016/S0169-4332(96)00681-2
[9] A.C.P. Duarte y S.R. Grano, Miner. Eng., 20 (2007) 766-775. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2007.02.012
[10] W.J. Trahar, G.D. Senior, G.W. Heyes y M.D. Creed, Int. J. Miner. Process. 49 (1997) 121-148. http://dx.doi.org/10.1016/S0301-7516(96)00041-5
[11] E.T. Pecina, Tesis Doctoral, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo, México 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.