Estudio de separación de fases en sistemas líquido-líquido usando LIX 984N en fase orgánica
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1155Palabras clave:
LIX 984N, Separación de fases, Dispersión líquido-líquido, Sedimentación, CoalescenciaResumen
En este trabajo se estudiaron los fenómenos de sedimentación y coalescencia en una dispersión líquido-líquido sin reacción química, la fase acuosa consistió en electrolito de sulfato de sodio 0,25 M y una fase orgánica de extractante característico para el cobre (LIX 984N) diluido en un solvente comercial (shellsol 24 AR). Los fenómenos que dominan la separación de fases han sido estudiados por diversos investigadores, los cuales plantean una serie de modelos para predecir los perfiles de sedimentación y coalescencia. En este trabajo se aplicó un modelo semi-empírico para describir los fenómenos involucrados, variando las siguientes condiciones experimentales: porcentaje de extractante en fase orgánica (5 - 30 % v/v), continuidad de fase (acuosa y orgánica), tiempo y velocidad de agitación (30 - 1.800 s y 400 - 1.200 rpm respectivamente). Los principales resultados muestran que a partir de las 800 rpm de agitación esta variable no presenta influencia en el tiempo de ruptura primario, de la misma forma sobre 180 s de agitación se produce el mismo efecto. La fracción de fase dispersa encontrada en la zona de empaquetamiento fue de 0,74. Para mayores niveles de porcentaje de extractante en fase orgánica aumentó el tiempo de separación de fases al igual que cuando se utilizó la fase orgánica como fase continua en relación a la fase acuosa. Se encontró un ajuste parcial de los datos experimentales en relación a los valores simulados, lo cual es atribuible a dos factores: la inercia inicial del sistema una vez detenida la agitación y la existencia de tiempos diferentes de puntos de inflexión de las curvas de sedimentación y coalescencia. En los diferentes artículos encontrados en literatura asumen que los fenómenos mencionados anteriormente ocurren al mismo tiempo.
Descargas
Citas
[1] D. Flett, J. Organomet. Chem. 690 (2005) 2.426-2.438.
[2] S. Lin y R. Juang, Water Res. 36 (2002) 3.611- 3.619.
[3] G. Kordosky, M. Virnig y B. Boley, Tsinghua Sci. Technol. 11 (2006) 160-164. http://dx.doi.org/10.1016/S1007-0214(06)70170-5
[4] J. Ocaranza, Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales, COCHILCO, Santiago, Chile, 2010, pp. 16-19.
[5] T. Frising, C. Noïk, C. Dalmazzone y J. Disper, Sci. Technol. 27 (2006) 1.035-1.057.
[6] R. Reeve y J. Godfrey, Trans. IChemE 80 (2002) 864-871. http://dx.doi.org/10.1205/026387602321143408
[7] S. Jeelani, K. Panoussopoulos y S. Hartland, Ind. Eng. Chem. Res. 38 (1999) 493-501. http://dx.doi.org/10.1021/ie980436b
[8] A. Khakpay, H. Abolghasemi y A. Salimi-Khorshidi, Chem. Eng. Process 48 (2009) 1.105-1.111.
[9] J. Spence y J. Masliyah, Can. J. Chem. Eng. 67 (1989) 924-928. http://dx.doi.org/10.1002/cjce.5450670609
[10] A. Kumar y S. Hartland, Ind. Eng. Chem. Res. 34 (1996) 3.925-3.940.
[11] J. Golob y R. Modic, Trans. IChem. 55 (1977) 207-211.
[12] S. Hartland y S. Jeelani, Chem. Eng. Sci. 43 (1988) 2.421-2.429.
[13] C. Nadiv y R. Semiat, Ind. Eng. Chem. Res. 34 (1995) 2.427-2.435.
[14] S. Jeelani y S. Hartland, Ind. Eng. Chem. Res. 37 (1998) 547-554. http://dx.doi.org/10.1021/ie970545a
[15] G. Yu y Z. Mao, Chem. Eng. Technol. 27 (2004) 407-413. http://dx.doi.org/10.1002/ceat.200401884
[16] A. Kumar y S. Hartland, Can. J. Chem. Eng. 63 (1985) 368-376. http://dx.doi.org/10.1002/cjce.5450630303
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.