Lixiviación de la calcopirita en medios clorurados
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1217Palabras clave:
Lixiviación de calcopirita, Medios clorurados, Potencial de solución, Aditivos catalizadores, MnO2, Pirita, Iones de plataResumen
El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de parámetros y aditivos (MnO2 - iones de plata - pirita) en la cinética de disolución de la calcopirita mediante pruebas de disolución con concentrado de calcopirita y calcopirita natural en matraces y reactores agitados mecánicamente bajo condiciones moderadas. La disolución de la calcopirita en medios clorurados es dependiente del potencial de la solución, obteniéndose valores de velocidad aceptables dentro de los 540 y 630 mV (SHE). El pH alrededor de los 2,5 permite mantener los potenciales de solución en valores donde la calcopirita lixivia a velocidades aceptables debido a que ocurre la precipitación de hierro. Tanto la pirita como los iones de plata catalizan la disolución y el efecto es mayor con ambas especies presentes. El MnO2 posee un efecto negativo en la disolución debido a que aumenta el potencial de la solución a valores donde la velocidad disminuye considerablemente.
Descargas
Citas
[1] A.E. Elsherief,Miner. Eng. 15 (2002) 215-223. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(01)00208-4
[2] M.B Stott, H.R Watling, P.D. Franzmann y D. Sutton, Miner. Eng. 13 (2000) 1.117-1.127. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(00)00095-9
[3] Z.Y. Lu, M.I. Jeffrey y F. Lawson, Hydrometallurgy 56 (2000) 189-202. http://dx.doi.org/10.1016/S0304-386X(00)00075-X
[4] P.A. Moreno, H. Aral, J. Cuevas, A. Monardes, M. Adaro, T. Norgate y W. Bruckard, Miner. Eng. 24 (2011) 852-858. http://dx.doi.org/10.1016/j.mineng.2011.03.009
[5] L. Velásquez, M. Nicol y H. Miki, Hydrometallurgy 103 (2010) 108-113. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2010.03.001
[6] E.M. Córdoba, J.A. Mu-oz, M.L. Blázquez, F. González y A. Ballester, Hydrometallurgy 93 (2008) 88-96. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2008.04.016
[7] J.E. Dutrizac, Hydrometallurgy 29 (1992) 1-45. http://dx.doi.org/10.1016/0304-386X(92)90004-J
[8] M. AL-Harahsheh, S. Kingman y A. AL-Harahsheh, Hydrometallurgy 91 (2008) 89-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2007.11.011
[9] G. Nazari, D.G. Dixon y D.B. Dreisinger, Hydrometallurgy 105 (2011) 251-258. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2010.10.013
[10] L. Velásquez, M. Nicol y H. Miki, Hydrometallurgy 103 (2010) 80-85. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2010.03.004
[11] L. Velásquez, M. Nicol y H. Miki, Hydrometallurgy 103 (2010) 86-95. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2010.03.003
[12] N. Hiroyoshi, M. Arai, H. Miki, M. Tsunekawa y T. Hirajima, Hydrometallurgy 63 (2002) 257- 267. http://dx.doi.org/10.1016/S0304-386X(01)00228-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.