Nuevos tratamientos T6 para aleaciones de AlSi obtenidas por conformación en estado semisólido
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1252Palabras clave:
Semisólido, A356, A357, Tratamientos térmicos, AluminioResumen
Se estudian los cambios microestructurales que tienen lugar en los tratamientos térmicos de las aleaciones AlSi, conformadas en estado semisólido, durante las etapas de puesta en solución y envejecimiento. El estudio ha permitido proponer nuevos tratamientos T6, con tiempos de puesta en solución inferiores a los 30 min, manteniendo o mejorando las propiedades mecánicas que se obtienen con los actuales procesos de tratamiento de 6 a 8 h. Estos tratamientos de corta duración, realizados a 540 ºC, permiten una completa disolución del magnesio, minimizando al mismo tiempo el crecimiento de los granos y del silicio eutéctico. Si bien la experimentación se ha realizado con componentes producidos por Sub-Liquidus Casting (SLC) con aleaciones A356 y A357, se considera que los resultados obtenidos pueden ser aplicables a los componentes producidos en estado semisólido por otras tecnologías, con diferentes aleaciones AlSi que se endurecen por formación de precipitados coherentes de magnesio. La caracterización del material se ha realizado mediante análisis micrográficos, ensayos de dureza y ultramicrodureza.
Descargas
Citas
[1] S. Menargues, Tesis Doctoral, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011.
[2] H. Möller, G. Govender y W.E. Stumpf,Open Materials Science Journal 2 (2008) 6-10. http://dx.doi.org/10.2174/1874088X00802010006
[3] M. Rosso y M. Actis Grande, Solid State Phenomena 116-117 (2006) 505. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/SSP.116-117.505
[4] Q.Y. Pan, P.Hogan y D. Apelian, NADCA Transactions, 2006.
[5] Metals Handbook, 9th editon, vol. 4, 1998, pp. 675-718.
[6] M.T. Baile, Tesis Doctoral, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005.
[7] A. Forn, M.T. Baile, E. Martín y E. Rupérez, Proc. APHYS03, vol. 1-6, Badajoz, Espa-a, 2003.
[8] P. Cavaliere, E. Cerri y P. Leo, J. Mater. Sci. 39 (2004) 1.653-1.658.
[9] M.A. Martínez, A.J. Criado y J.M. Gómez de Salazar, Revista Técnica Metalúrgica 296 (1985) 32-36.
[10] J.A. Taylor, D.H. St. John, J. Barresi y M. J. Couper, Mater. Sci. Forum 331-337 (2000) 277-282.
[11] E. Ogris, A. Wahlen, H. Lüchinger y P.J. Uggowitzer, Journal of Light Metals 2 (2002) 263-269. http://dx.doi.org/10.1016/S1471-5317(03)00010-5
[12] E. Ogris, H. Lüchinger y P.J. Uggowitzer, Mater. Sci. Forum 396-402 (2002) 149-154.
[13] P.A. Rometsch y G.B. Schaffer, Mater. Sci. Eng. A 325, 1-2 (2002) 424-434.
[14] G. Gustafsson,T. Thorvaldsson y G.L. Dunlop, Metallurgical Transactions A 17A, 1 (1986) 45-52.
[15] H. Möller, G. Govender y W.E. Stumpf, Solid State Phenomena 141-143 (2008) 737-742. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/SSP.141-143.737
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.