Efecto antifouling de dos cubiertas saturadas de cobre aplicadas sobre estructuras de acero al carbono
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0734Palabras clave:
Antifouling, Biofilms, Biofouling, Cubierta de cobre, Acero al carbonoResumen
El biofouling es la colonización por organismos sésiles en sistemas de sustratos hechos por el hombre. El objetivo fue evaluar el efecto antifouling de dos cubiertas saturadas de cobre. Los estudios se llevaron a cabo en un puerto de la Argentina (38°02’S-57°32’W). Durante seis meses, una serie de caños y paneles fueron removidos mensualmente para estimar el reclutamiento de las especies del macro y microfouling, y fueron sustituidos inmediatamente por caños y paneles limpios. La otra serie de caños y paneles fueron removidas desde el inicio de la exposición en forma acumulativa durante los seis meses, para seguir el desarrollo de la comunidad. Los datos obtenidos de los controles sin cubierta y de los caños y paneles con las cubiertas saturadas de cobre fueron comparados para estimar el comportamiento antifouling de las mismas. Una de las dos cubiertas saturadas de cobre demostró un buen efecto antifouling.
Descargas
Citas
[1] W.G. Characklis and K.C. Marshall, Biofilm, Ed. John Wiley & Sons, New York, USA, 1990, pp. 3-15.
[2] H.A. Videla, P.S. Guiamet, O.R. Pardini, E. Echarte, D. Trujillo and M.M.S. Freitas, Practical Manual of Biocorrosion and Biofouling for the Industry, M.D.Ferrari, M.F.L. de Mele y H.A. Videla (Eds.), CYTED, La Plata, Bs. As, Argentina, 1998, pp. 136-144.
[3] E.C. Hill, Microbial problems and corrosion in oil and oil product storage, John Wiley & Sons, London, (England),1983.
[4] E.C Hill, J.L. Shennan and R.J. Watkinson, Microbial problems in the offshore oil industry, Jhon Wiley & Sons, Chichester, (England), 1987.
[5] I.B. Beech, Microbiol. Today. 30 (2003) 115-117.
[6] J.R. Postgate, The Sulphate-Reducing Bacteria, Ed. University Press, Cambridge, UK, 1984.
[7] R.G.J. Edyvean and H.A. Videla. Recent Advances in Biodeterioration and Biodegradation, K.L. Garg, N. Garg, K.G. Mukerji, (Eds.) UK. 1994, II pp. 81-116.
[8] P.F. Sanders and W.A. Hamilton, Biologically Induced Corrosion, NACE-8, Ed. International Corrosion Conference, Houston, Texas (USA), 1986.
[9] K.M. Maxwell, K.M. Mclean and J. Kearns, Microbial Problems in the Off-Shore Oil Industry, Ed. Jhon Wiley & Sons, Chichester, (UK),1987.
[10] I.P. Beech and J. Sunner, Curr. Opin. Biotech. 15 (2004) 181-186. doi:10.1016/j.copbio.2004.05.001 PMid:15193324
[11] J.W. Costerton, G.G. Geesey and P.S. Jones, Mater. Perform. 27 (1988) 49-52
[12] S.G. Gómez de Saravia and P.S. Guiamet, Rev. Metal. Madrid 39 (2003) 1-5.
[13] H.A. Videla, P.S. Guiamet, S G. Gómez de Saravia, L.K. Herrera, and C. Gaylarde, CORROSION/2004, paper No 04574, NACE International, Houston, TX, (USA), 2004.
[14] S.G. Gómez de Saravia, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 1991.
[15] H.A. Videla, S.G. Gómez de Saravia and M.F.L. De Mele. CORROSION/92, paper No 189, NACE International, Houston, TX, (USA), 1992.
[16] H.A. Videla, Int. Biodeter. Biodegr. 34 (1994) 245-252. doi:10.1016/0964-8305(94)90086-8
[17] W. Wang, J. Wang, X. Li, H. Xu and J. Wu, Werkst. Korros. 55 (2004) 30-35. doi:10.1002/maco.200303690
[18] H.A. Videla, Practical Manual of Biocorrosion and Biofouling for the Industry, M.D.Ferrari, M.F.L. de Mele y H.A. Videla (Eds.), CYTED, La Plata, Bs. As, Argentina, 1998, pp. 4-26.
[19] M.T. Madigan, T.J.M. Martinko and J. Parker. Brock A. Biología de los microorganismos, Pearson Educación, S.A., Madrid (España), 2004.
[20] P.S. Guiamet, S. Gómez de Saravia, P. Arenas, M.L. Pérez, J. De La Paz and S. F. Borrego, Pharmacologyonline 3 (2006) 534-544.
[21] S. Pezzani, M. Perez and M. Stupak, Corros. Rev. 14 (1996) 1-2.
[22] S.G. Gómez de Saravia, P.S. Guiamet and H.A. Videla, IV Congreso Iberoamericano de Corrosión y Protección. Vol. 2, Mar del Plata, (Argentina), 1992, Rascio, V. (Ed.), CIDEPINT, La Plata, (Argentina), 1992, 381-389.
[23] S.G. Gómez de Saravia and P.S. Guiamet, V Jornadas Nacionales del Mar. XIII Coloquio Argentino de Oceanografía, Mar del Plata (Argentina), 2003b, UNMar del Plata, (Argentina), 2003, 115.
[24] M.R.G. de Chialvo, R. Salvarezza, D.Vasquez-Moll and A.J. Arvia, Electrochim. Acta 30 (1985) 1501-15011. doi:10.1016/0013-4686(85)80012-8
[25] T. Senthilvelan, K. Raghukandan and A. Venka traman, J. Mater. Process. Technol. 153-154 (2004) 420-423. doi:10.1016/j.jmatprotec.2004.04.043
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.