La metalurgia del mercurio en Almadén: desde los hornos de aludeles a los hornos Pacific

Autores/as

  • José Tejero-Manzanares Universidad de Castilla-La Mancha, Dpto. de Mecánica Aplicada e Ingeniería de Proyectos
  • Ignacio Garrido Sáenz Universidad de Castilla-La Mancha, Dpto. de Mecánica Aplicada e Ingeniería de Proyectos
  • Francisco Mata Cabrera Universidad de Castilla-La Mancha, Dpto. de Mecánica Aplicada e Ingeniería de Proyectos
  • María Luisa Rubio Mesas Universidad de Castilla-La Mancha, Dpto. de Mecánica Aplicada e Ingeniería de Proyectos

DOI:

https://doi.org/10.3989/revmetalm.033

Palabras clave:

Almadén, Hornos, Mercurio, Metalurgia, Tostación del cinabrio

Resumen


Este artículo profundiza en el conocimiento de los diferentes tipos de hornos de tostación de cinabrio, utilizados en la metalurgia del mercurio a lo largo de los siglos de explotación de las Minas de Almadén (España). Algunos de ellos forman parte de nuestro patrimonio histórico industrial y han contribuido a que todo el amplio legado tecnológico de estas minas haya sido nombrado recientemente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este trabajo pretende abordar el largo bagaje de la actividad metalúrgica desde los hornos de aludeles hasta los hornos Pacific, primera y última de las tecnologías empleadas en producción a escala industrial. Se profundiza en aquellos aspectos más relevantes que tienen que ver con la tipología, evolución y número de hornos existentes en cada una de las épocas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agricola, G. (1556). De re metallica. Basilea.

Betancourt-Molina, A. (1783). Memorias de las Reales Minas del Almadén. Manuscrito T.III: Sobre todas las operaciones que se hacen dentro del cerco en que están los hornos de Fundición. Biblioteca Nacional de España, Fondo Antiguo: MSS/10429 V.3.

Calloni, M., Adamanti, B. (2011). Le Miniere dell’Amiata fra mutamento sociale e modernizazione, Cesare Moroni Editore, Grosseto, Italia.

Duschack, L.H., Schuette, C.N. (1925). The metallurgy of quicksilver. Government Printing Office, Washington, USA.

Egleston, T. (1890). The metallurgy of silver, gold and mercury in United States, Vol. 2. Wiley and Sons, Michigan, USA.

Escosura-Morrogh, L. (1878). Historia del tratamiento metalúrgico del Azogue en España, Ed. Imprenta y Fundición de M. Tello, Madrid, España.

Hylander, L.D., Meili, M. (2003). 500 years of mercury production: global annual inventory by region until 2000 and associated emissions. Sci. Total Environ. 304 (1–3), 13–27. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-9697(02)00553-3

López-Delgado A., López, F.A., Alguacil, F.J., Padilla, I., Guerrero, A. (2012). Proceso de microencapsulación de mercurio líquido mediante tecnología de estabilización/ solidificación con azufre polimérico. Parte II: durabilidad de los materiales. Rev. Metal. 48 (1), 45–57. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1133

Luque, C., Gutiérrez, M. (2006). La minería del mercurio en Asturias. Rasgos históricos. Ed. Eujoa, Mieres, España.

Monasterio-Correa, J. (1870). Sobre el ensayo comparativo del sistema de destilación de los minerales de mercurio propuesto por el ingeniero francés M. Emilie Pellet, con relación al que sigue en Almadén en los hornos llamados de Idria, Ed. Imp. Lapuente, Madrid, España.

Mansilla, L. (2008). Los hornos de aludeles o de Bustamante. 350 años desde su puesta en marcha en las Minas de Almadén. VII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero. Ediciones Puertollano S.L., Puertollano, España, 455–470.

Mansilla, L., Iraizoz, J.M. (1996). La metalurgia del mercurio. Desde Plinio a los Hornos de Xabecas. I Jornadas sobre Minería y Tecnología en la Edad Media Peninsular. Técnicas y procedimientos de transformación. Fundación Hullera Vasco-Leonesa (Ed.), Madrid, España, 512–517.

Preite, M., Maccioco, Maccioco, G., Mambrini, S., Mambrini, S. (2002). Archiologia industriale in Amiata. Il recupero del patrimonio minerario, la bonifica del Siele e la costruzzione del parco. Ed. Alinea Editrice, Firenze, Italia.

Schnabel, C. (1898). Handbook of Metallurgy, Vol. 2. MacMillan and Co. Limited, New York, USA.

Setién, J., Díez-Aja, J.A. (2008). Aproximación histórica y metalúrgica a los primeros hornos altos españoles: las fábricas de artillería y La Cavada. Rev. Metal. 44 (4), 299–309.

Tejero, J. (2011). Evolución histórico-tecnológica de los hornos en la metalurgia del mercurio en las Minas de Almadén: implantación de los hornos Cermak-Spirek y Spirek. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad de Córdoba, España.

Tejero, J., Español, S., Serrano, J.J., Montes, F. (2011). Niveles de mercurio en ambiente y fluidos biológicos. Caso de la metalurgia en Almadén, España (1986-2001). Salud Trab. 19 (2), 123–133.

Tejero, J., Garrido, I., Pérez, M.D., Montes, F. (2012). La reconstrucción virtual en la recuperación del patrimonio metalúrgico de Minas de Almadén. Dyna 88, 299–307. http://dx.doi.org/10.6036/5209

Tejero, J., Montes, F. (2011). Las Minas de Almadén vistas por un médico. Salud Trab. 19 (1), 77–83.

Zarraluqui, J. (1934). Los almadenes de azogue (Minas de Cinabrio). La Historia frente a la Tradición. Ed. Librería Internacional de Romo, Madrid, España.

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Tejero-Manzanares, J., Garrido Sáenz, I., Mata Cabrera, F., & Rubio Mesas, M. L. (2014). La metalurgia del mercurio en Almadén: desde los hornos de aludeles a los hornos Pacific. Revista De Metalurgia, 50(4), e033. https://doi.org/10.3989/revmetalm.033

Número

Sección

Revisión