Evaluación del efecto protector de los depósitos formados por corrosión nafténica y sulfidación sobre acero al carbono y acero 5Cr-0,5Mo expuestos en fracciones de destilación atmosférica
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.092Palabras clave:
Ácidos nafténicos, Corrosión nafténica, Corrosión a alta temperatura, Sulfuros de hierroResumen
El interés en el refino de los llamados “crudos de oportunidad” con alto contenido de ácidos nafténicos y compuestos de azufre, ha venido en aumento debido a la limitada disponibilidad de crudos ligeros. Sin embargo, su procesamiento tiene efectos corrosivos considerables a alta temperatura sobre tuberías y torres de destilación principalmente por el ataque de los ácidos nafténicos y compuestos de azufre. Los compuestos de azufre pueden ser corrosivos o pueden retardar el ataque de los ácidos nafténicos debido a la formación de capas de sulfuros sobre la superficie del metal. En este trabajo se evaluó el comportamiento frente al fenómeno de corrosión de los depósitos formados sobre la superficie de acero al carbono AISI SAE 1020 y acero 5%Cr-0,5%Mo expuestos en fracciones de crudo obtenidas de una torre de destilación atmosférica. Para esto, se realizaron pruebas de gravimetría dinámica en autoclave, utilizando muestras metálicas pre-tratadas en una fracción obtenida de la torre de destilación atmosférica de una unidad de destilación de crudo industrial (CDU) #1 con el objetivo de formar capas de sulfuros sobre la superficie de los dos materiales, para posteriormente, exponer las muestras pre-tratadas y otras no pre-tratadas en dos diferentes fracciones obtenidas de la torre de destilación atmosférica de una unidad de destilación de crudo industrial (CDU) #2. La evaluación evidenció que las muestras pre-tratadas disminuyeron la tendencia a la corrosión por ácidos nafténicos y sulfidación en comparación con las muestras no tratadas.
Descargas
Citas
API (2000). Risk-Based Inspection: Base Resource Document. Vol. 581, American Petroleum Institute, Washington D.C., USA.
ASTM D664 (2011). Standard Test Method for Acid Number of Petroleum Products by Potentiometric Titration. ASTM International, West Conshohocken, USA.
ASTM G1 (2011). Standard Practice for Preparing, Cleaning, and Evaluating Corrosion Test Specimens. ASTM International, West Conshohocken, USA.
ASTM D5453 (2012). Standard Test Method for Determination of Total Sulfur in Light Hydrocarbons, Spark Ignition Engine Fuel, Diesel Engine Fuel, and Engine Oil by Ultraviolet Fluorescence. ASTM International, West Conshohocken, USA.
ASTM G31 (2012). Standard Guide for Laboratory Immersion Corrosion Testing of Metals. ASTM International, West Conshohocken, USA.
ASTM E415 (2014). Standard Test Method for Analysis of Carbon and Low-Alloy Steel by Spark Atomic Emission Spectrometry. ASTM International, West Conshohocken, USA.
Bota, G., Qu, D., Nesic, S., Wolf, A. (2010). Naphthenic acid corrosion of mild steel in the presence of sulfide scales formed in crude oil fractions at high temperature. Conference & Expo, Corrosion 2010, Nace International (ID 10353), Texas, USA.
Bota, G., Nesic, S. (2013). Naphthenic acid challenges to iron sulfide scales generated in-situ from model oils on mild steel at high temperature. Corrosion 2013, Nace International (ID 2512), Florida, USA.
Delfino, C.A., Lires, O.A., Rojo, E.A. (1987). Protección de aceros al carbono en plantas G.S.V. Estudio de la influencia de la presión sobre la formación de capas protectoras de sulfuros. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Argentina. http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/23/046/23046939.pdf.
Dettman, H.D., Li, N., Luo, J. (2009). Refinery corrosion organic acid structure, and Athabasca bitumen. Corrosion 2009, Nace International (ID 09336), Atlanta, USA. PMCid:PMC3991472
Groysman, A., Brodsky, N., Penner, J., Goldis, A., Savchenko, N. (2005). Study of corrosiveness of acidic crude oil and it's fractions. Corrosion 2005, Nace International (ID 05568), Houston, USA.
Kane, R.D., Cayard, M.S. (2002). A comprehensive study on naphthenic acid corrosion. Corrosion 2002, Nace International (ID 02555), Denver, Colorado.
Kanukuntla, V., Qu, D., Nesic, S., Wolf, A. (2009). Experimental study of concurrent naphthenic acid and sulfidation. NACE International, Institute for Corrosion and Multiphase Technology Ohio University (Paper No. 2764), USA. https://www.ohio.edu/engineering/corrosion/research/upload/8214-10.pdf
Messer, B., Tarleton, B., Beaton, M., Phillips, T. (2004). New theory for naphthenic acid corrosivity of Athabasca oilsands crudes. Corrosion 2004, NACE Conference (ID 04634), New Orleans, USA.
Morantes, E., Bohórquez, E., Duarte, G., Pe-a, D.Y., Mateus, M. (2016). Análisis de depósitos formados sobre acero al carbono y acero 5Cr expuestos en fracciones de destilación atmosférica de la Refinería Barrancabermeja. ASCOR 2016, Cartagena de Indias, Colombia.
Ning, J., Zheng, Y., Brown, B., Young, D., Nesic, S. (2017). The role of iron sulfide polymorphism in localized H2S corrosion of mild steel. Corrosion 73 (2), 155-168. https://doi.org/10.5006/2030
Shoesmith, D.W. (1983). Formation, transformation and dissolution of phases formed on surfaces. Report, Atomic Energy of Canada Limited, Manitoba, Canada.
Tebbal, S., Shutt, H., Podlecki, R., Sudhakar, C. (2004). Analysis and corrosivity testing of eight crude oils. Corrosion 2004, NACE Conference (ID 04636), New Orleans, USA. PMCid:PMC497610
Yépez, O. (2005). Influence of different sulfur compounds on corrosion due to naphthenic acid. Fuel 84 (1), 97-104. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2004.08.003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.