Optimización del proceso de aporte de recubrimientos anticorrosión de Stellite 6 producidos mediante plaqueado láser
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0708Palabras clave:
Plaqueado laser, Corrosión, Stellite 6Resumen
El plaqueado láser es una de las tecnologías de tratamiento superficial emergentes en el marco industrial actual. Se basa en el empleo de un haz láser para producir la fusión de un material de aporte sobre la superficie de un substrato en movimiento cuyas características se han de mejorar, consiguiéndose una unión de tipo metalúrgico entre ambos materiales, una baja porosidad y una reducción de la zona afectada térmicamente, en comparación con otras técnicas convencionales como el plasma de arco transferido (PTA), soldadura TIG, etc. Existen tres grandes campos de aplicación de este proceso: la reparación-restauración de componentes dañados, la producción de recubrimientos anticorrosión o anti-desgaste y, por último, el campo del prototipado rápido (fabricación directa por adición de material). En este trabajo se presenta un estudio del proceso de aporte de material mediante la técnica de plaqueado láser para producir recubrimientos anti-corrosión empleando aleación de Co Stellite 6 en polvo sobre un substrato de acero C45 (AISI 1045). Posteriormente, se lleva a cabo un estudio de las características frente a la corrosión del recubrimiento final obtenido y de su correlación con los parámetros de aporte empleados.
Descargas
Citas
[1] E. Toyserkani, A. Khajepour y S. Corbin, Laser Cladding, CRC Press, Boca Raton, Florida, EE. UU., 2005, pp. 1-22.
[2] R. Vilar, Mater. Sci. Forum. 301 (1999) 229- 252. doi:10.4028/www.scientific.net/MSF.301.229
[3] U. De Oliveira, V. Ocelik y J.Th.M De Hosson, Surf. Coat. Technol. 197 (2005) 127-136. doi:10.1016/j.surfcoat.2004.06.029
[4] Y.P. Kathuria, Surf. Coat. Technol. 132 (2000) 262-269. doi:10.1016/S0257-8972(00)00735-0
[5] A. Conde, F. Zubiri y J. de Damborenea, Mater. Sci. Eng. A 334 (2002) 233-238. doi:10.1016/S0921-5093(01)01808-1
[6] S. Sun, Y. Durandet y M. Brandt, Surf. Coat. Technol. 194 (2005) 225-231 doi:10.1016/j.surfcoat.2004.03.058
[7] J.Th.M de Hosson y L. De Mol Van Otterloo, Surf. Eng 13 (1997) 471-481.
[8] C. Navas, A. Conde, M. Cadenas y J. de Damborenea, Surf. Eng. 22 (2006) 26-34. doi:10.1179/174329406X84949
[9] H. So, C.T. Chen y Y.A. Chen, Wear 192 (1996) 78-84. doi:10.1016/0043-1648(95)06769-8
[10] L. Mingxi, H. Yizhu Y S. Guoxiong, Appl. Surf. Sci. 230 (2004) 201-206.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.