Análisis de las principales variables de proceso que influyen en el rechazo de los cátodos durante el electrorrefino del cobre
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0729Palabras clave:
Cobre, Electrorrefinación, Rechazo catódicoResumen
Se trabajó en un circuito experimental de electrorrefinación de cobre, utilizando tres tipos de ánodos procedentes de tres fundiciones chilenas diferentes: Hernán Videla Lira, Las Ventanas y El Teniente. En este circuito, se estudió el problema del rechazo de cátodos y la influencia de algunas variables de proceso en este fenómeno. Las variables analizadas fueron: flujo de electrolito en la celda, sólidos en suspensión, densidad de corriente, dopado de plomo en los ánodos, densidad de los barros anódicos generados y tamaño de partícula de los barros anódicos. Los principales resultados obtenidos a partir del estudio del circuito experimental fueron los siguientes: el flujo de electrolito no afecta significativamente el rechazo de cátodos, a medida que aumenta la densidad de corriente disminuyen los rechazos, el aumento de los sólidos en suspensión provoca cátodos fuera de norma y a mayor cantidad de plomo en los ánodos menores fueron los rechazos.
Descargas
Citas
[1] T. B. Braun Et. Al., Extractive Metallurgy of Copper, Vol. 1, J. C. Yannoupoulos and J. C. Agarwel (Eds.), AIME, Port City Press, 1976.
[2] P. Mackey y A. Wraith, Miner. Process. Extractive Metall. 13 (2004) 25-37. doi:10.1179/037195504225004652
[3] W. C. Copper, Minerales, 43, Nº183, 1988.
[4] J. D. Scott, Metall. Mater. Trans. B 21 () 629- 635.
[5] F. Noguchi, N. Lida, T. Nakamura e Y. Ueda, Metall. Revi. MMIJ 8 (1992).
[6] B. R. Conrad, Copper Hydrometallurgy, Copper 95- Cobre 95, 1995.
[7] E. N. Petkova, Hydrometallurgy 34(1994) 343- 358. doi:10.1016/0304-386X(94)90071-X
[8] Z. H. Gu, J. Chen y T. Z. Fahidy, Hydrometallurgy 37(1995) 149-167. doi:10.1016/0304-386X(94)00044-4
[9] G. Cifuentes Et Al., EPD Congress, TMS Annual Meeting, San Diego, EE.UU., Marzo, 1999, pp. 645-647.
[10] Z. Mubarok, I. Filzwieser Y P. Paschen, Erzmetall 58 (2005) 203-209.
[11] A. Lafront, B. Veilleux Y E. Ghali, J. Appl. Electrochem. 32 (2002) 329-337. doi:10.1023/A:1015589725641
[12] X.Y. Liu, J. Chem. Phys. 113 (2000) 8.807- 8.816.
[13] J. Dutrizac y T. T. Chen, Proc. Electrorefining and Electrowinning of Copper, 383-403.
[14] E. N. Petkova, Hydrometallurgy 46 (1997) 277- 286. doi:10.1016/S0304-386X(97)00024-8
[15] J. B. Hiskey X. Cheng y, Metall. Trans. B 27B (1998) 53-58.
[16] D. Suárez Y F. Olson, J. Appl. Electrochem. 22 (1992) 1.002-1.010.
[17] B. Veilleuz, A. Lafront Y E. Ghali, Can. Metall. Quart. 40 (2001) 343-354.
[18] B. Veilleuz, A. Lafront Y E. Ghali, Can. Metall. Quart. 41(2002) 47-62.
[19] G. Cifuentes Et Al., Proc. Copper ’99, Volumen III, Phoenix, Arizona, EE.UU., 1999, 427-435.
[20] A. Naranjo, Trabajo de Titulación, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.