Susceptibilidad a grietas inducidas por hidrógeno en ambiente corrosivo de H2S de juntas soldadas de acero API 5L-X80
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0818Palabras clave:
Soldadura, Grietas inducidas por hidrógeno, H<sub>2</sub>S, Alambre tubular, Ensayo G-BOPResumen
En este trabajo fue realizado un estudio sobre la susceptibilidad al agrietamiento inducido por el hidrógeno de uniones soldadas de aceros API –X80, expuestas a un ambiente saturado en ácido sulfhídrico (H2S). Fue empleado el ensayo G-BOP modificado. El proceso de alambre tubular, con dos metales de aporte, E71-T1 y E71-T8K6, fue usado, manteniendo constante los parámetros del proceso de soldadura. Las probetas fueron soldadas a temperatura ambiente y también tras precalentamiento a 100ºC. Los bloques soldados del ensayo G-BOP modificado fueron expuestos a un ambiente saturado en H2S, según recomienda la norma NACE TM0284. Los cordones de soldadura fueron caracterizados microestructuralmente y realizados análisis de hidrógeno residual en las probetas. Se observaron y calcularon las áreas de las superficies de fractura de las grietas inducidas por el hidrógeno y se analizaron los modos de fractura ocurridos. Se constató que el precalentamiento a 100 ºC fue suficiente para evitar el agrietamiento. También fue encontrado que el alambre tubular E71-T8K6 fue más susceptible a este tipo de agrietamiento, y el modo mixto de fractura, típico de este fenómeno, fue predominante.
Descargas
Citas
[1] C. Natividad, M. Salazar, A. Contreras, A. Albiter, R. Pérez, y J.G. Gonzalez-Rodriguez., Corrosion 92 (2006) 375-382.
[2] R. Cooper, J.H.F. Silva, y R.E.Trevisan, Rev. Metal. Madrid 40 (2004) 280-287.
[3] S. Liu y A.Q. Bracarense, Soldagem e Materiais 2 (1994) 18-32.
[4] J.L. Davidson, Materials Forum 19 (1995) 35-51.
[5] H.C. Fals y R.E. Trevisan, Rev. Metal. Madrid35 (1999) 233-241.
[6] I. Chattoraj, S. B. Tiwari, A. K. Ray, A. Mitraj y S. K. Das, Corros. Sci. 37 (1995) 885-896. doi:10.1016/0010-938X(95)00001-Z
[7] G. Atkins, D. Thiessen, N. Nissley y Y. Adonyi., Weld. J. 81 (2002) 61-s– 68-s.
[8] J.H.F.Silva, Teses de Doutorado; Faculdade de Engenharia Mecânica, Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil, 2005.
[9] Y. Ito, y K. Bessyo, IIW DOC IX-576-68, 1968.
[10] D.K. Miller, J. Hietpas y R. Depue, Weld. J. 81 (2002) 40-45.
[11] National Association Corrosion Engineers, Houston, USA. NACE TM 0284, NACE International, 1996, 12p.
[12] H.C. Fals y R.E. Trevisan, J. Braz. Soc. Mech. Sci. 21 (1999) 675-682.
[13] A.P. Chakravarti y S.R. Bala, Weld. J. 68 (1989) 1s-8s.
[14] S.P. Oliveira, y P.E.V. Miranda, Revista Matéria 5 (2001) 1-14.
[15] N. Yurioka, y H. Suzuki. Int. Mater. Rev. 35 (1990) 217-252.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.