Carriles para alta velocidad. Comportamiento en fatiga
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.i1.188Palabras clave:
aceros perlíticos, soldadura aluminotérmica, carriles, resistencia a fatiga.Resumen
En los últimos años la eficiencia de los FECC, tanto para el transporte de viajeros como de mercancías, ha experimentado un desarrollo espectacular. Ello, ha sido posible gracias, entre otros factores, a la fabricación de carriles con resistencia al desgaste, carga de rotura y resistencia a fatiga mejoradas. La soldadura de los carriles, en Europa y U.S.A. se realiza "in situ" por aluminotermia con precalentamiento de los carriles con oxipropano o propano-aire inducido. Los ensayos de fatiga de los carriles soldados se llevan a cabo por flexión en cuatro puntos en concordancia con la norma europea. El método Locati, descrito en esta nota, está basado en la Ley de Miner de daño acumulado y en las curvas de Wohler del material ensayado. Permite calcular, con precisión suficiente, las tensiones límites de fatiga al 50%. Así, los valores obtenidos, en ensayos a dos millones de ciclos, para carriles sin soldar (Sf = 353 MPa), carriles soldados con precalentamiento de oxipropano (Sf = 225 MPa) y carriles soldados con precalentamiento de propano-aire inducido (Sf = 210 MPa) son muy similares y aceptables a los estipulados por los métodos de determinación del límite de fatiga según norma europea. Debido a la comodidad, rapidez y bajo coste del método Locati resulta, en nuestra opinión, muy adecuado para el control de calidad de los procesos de soldadura aluminotérmica en vigor, de carriles de alta resistencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.