Análisis estadístico de los registros de ruido electroquímico obtenidos en la corrosión del aluminio
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.i5.222Palabras clave:
Ruido electroquímico, resistencia de ruido, análisis de series temporales, parámetros estadísticosResumen
En la mayoría de los experimentos sobre ruido electroquímico, ENM (Electrochemical Noise Measurement), las señales experimentales se registran durante períodos de tiempo discretos. Resulta habitual, por ello, que en las publicaciones sobre esta técnica, la forma más directa de analizar esos datos consiste en acudir a métodos estadísticos en el dominio temporal. Estos métodos pueden ser clasificados, según su utilidad, en dos grupos: aquellos que pretenden cuantificar la magnitud del proceso de corrosión (desviaciones estándar, potencia estadística, etc.) y los que tratan de extraer información sobre el mecanismo del proceso corrosivo en sí mismo, los cuales se basan, en su mayoría, en la suposición de que la forma de los registros temporales son un reflejo del comportamiento de la interfase metal electrólito. Entre estos últimos, se pueden destacar el valor medio, el sesgo, la curtosis y el índice de picaduras, los cuales pueden reflejar cambios en el mecanismo de corrosión. Sobre todos estos parámetros destaca el uso de la resistencia de ruido. En este trabajo se ha llevado a cabo el tratamiento estadístico de los datos de ENM obtenidos cuando el aluminio es sometido a la acción a tres electrolitos diferentes, que provocan tres tipos distintos de corrosión: el agua destilada (pasividad), una disolución de cloruro de sodio (corrosión por picaduras) y una disolución de hidróxido de sodio (corrosión generalizada o uniforme).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.