Caracterización metalúrgica de tres piezas arqueológicas de materiales base cobre procedentes del Bajo Aragón
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2006.v42.i4.28Palabras clave:
Caracterización metalúrgica, Procedimientos analíticos, Microscopía óptica, Microscopía electrónica de barrido (MEB), Análisis de energía dispersa de Rayos X (EDX), Piezas arqueológicas, Bajo AragónResumen
Se estudian tres piezas metálicas arqueológicas correspondientes a tres momentos culturales diversos. Se trata de una punta de flecha tipo Palmela, de un fragmento de azuela (posiblemente de la Primera Edad del Hierro) y de un anillo o anilla del período romano. Los análisis ofrecen resultados concordantes con los de objetos similares de la misma cronología y aportan datos nuevos sobre la tecnología metalúrgica de los materiales de base cobre para cada uno de los momentos culturales de procedencia. Al mismo tiempo, se ha determinado cómo ha afectado el medio en el que se hallaron a su estado de conservación.
Descargas
Citas
[1] M. López, C. Camurri, V. Vergara Y J.A. Jiménez, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 308-312.
[2] M. López, C. Camurri, C. Corredor Y J.A. Jiménez, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 313-318.
[3] C. Naranjo, Noticiario Arqueológico Hispánico 19 (1984) 61-62.
[4] J.A. Benavente Y T. A. Rupérez, Arqueología Aragonesa 12 (1992) 56-81.
[5] M.J. Rodríguez De La Esperanza, Trabajos de Prehistoria 53 (1996) 77-93.
[6] M.J. Rodríguez De La Esperanza, Primer Simposio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el Sudoeste Europeo, Andorra, 2000, pp. 137-145.
[7] S. Rovira, I. Montero Y S. Consuegra, Las Primeras Etapas Metalúrgicas en la Península Ibérica. I.- Análisis de materiales, Ed. Instituto Universitario y Fundación Ortega y Gasset. Madrid, 1997, pp. 227, 372, 404.
[8] Mª.C. Rovira, XXII Colloqui Internacional per a l’Estudi de l’Etat del Ferro. Gerona, 1999, pp. 269-280.
[9] M. Beltrán, Arqueología e Historia de las Ciudades Antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Ed. Pórtico. Zaragoza, 1976, pp. 155-156.
[10] M. Beltrán, Excavaciones Arqueológicas en España 103 (1979) 117-126.
[11] A.M. Rauret, La Metalurgia del Bronce en la Península Ibérica durante la Edad del Hierro, Ed. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Barcelona, 1976, pp. 11 y lám. XIV.
[12] G. Ruiz Zapatero, Teruel 67 (1982) 23-54.
[13] A. Martín Costea Y G. Ruiz Zapatero, Rev. Metal. Madrid 17 (1981) 187-196.
[14] L. Robbiola, J.M. Blengino Y C. Fiaud, Corros. Sci., 40 (1998) 2.083-2.111.
[15] M. Wadsak, I. Constantinides, G. Vittiglio, A. Adriaens, K. Janssens, M. Schreiner, F.C. ADAMS, P. Brunella Y M. Wuttmann, Mikrochim. Acta 133 (2000) 159-164. doi:10.1007/s006040070086
[16] L.L. Sheir, Corrosion. Vol. I, Ed. Butterworth Heinemann, Londres, 1995, pp. 4-49.
[17] H.H. Uhlig, Corrosión y control de corrosión, Ed. Urmo. Bilbao, 1970, pp. 307
[18] F. Marco, Al-Qannis 10 (2003) 220-221.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.