Tratamientos químicos de conversión para la protección de magnesio biodegradable en aplicaciones temporales de reparación ósea
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0944Palabras clave:
Magnesio, Corrosión, Conversión química, BiomaterialesResumen
El presente estudio se desarrolló para mejorar la resistencia a la corrosión del magnesio puro, modificando su superficie mediante recubrimientos de conversión química. Se generaron capas de carbonato y fluoruro por inmersión en soluciones de NaHCO3 al 9 % y de HF al 48 %, respectivamente. La resistencia a la corrosión de las muestras con recubrimiento se evaluó en comparación con la del sustrato desnudo mediante técnicas electroquímicas en una solución fisiológica (PBS). Los resultados obtenidos han mostrado que el recubrimiento de carbonato no es capaz de proteger de la degradación al sustrato de magnesio. Por el contrario, el recubrimiento de fluoruro ha demostrado aumentar, significativamente, la resistencia a la corrosión del magnesio en medio fisiológico. La alta compacidad y adherencia al sustrato metálico de la capa de MgF2 generada mediante este sencillo tratamiento de conversión química confieren al recubrimiento buenas propiedades protectoras.
Descargas
Citas
[1] Y.W. Song, D.Y. Shan y E.H. Han,Mater. Lett. 62 (2008) 3.276-3.279.
[2] Y. Al-Abdullat, S. Tsutsumi, N. Nakajima, M. Ohta, H. Kuwahara y K. Ikeuchi,Mater. Trans. 42 (2001) 1.777-1.780.
[3] L. Li, J. Gao e Y. Wang, Surf. Coat. Tech. 185 (2004) 92-102. doi:10.1016/j.surfcoat.2004.01.004
[4] K.Y. Chiu, M.H. Wong, F.T. Cheng y H.C. Man, Surf. Coat. Tech. 202 (2007) 590-598. doi:10.1016/j.surfcoat.2007.06.035
[5] L. Jianrui, G. Yina y H. Weidong, Surf. Coat. Tech. 201 (2006) 1.536-1.541.
[6] M.F.Montemor yM.G.S. Ferreira, Electrochim. Acta 52 (2007) 7.486-7.495.
[7] W. Zhou, D. Shan, E. Han yW. Ke, Surf. Coat. Tech. 50 (2008) 329-337.
[8] R. Supplit, T. Koch y U. Schubert, Corros. Sci. 49 (2007) 3.015-3.032.
[9] Y.L. Cheng, H.I. Wu, Z. Chen, H. Wang, Z. Zhang e Y. Wu, Trans. Nonferrous Met. Soc. China 17 (2007) 502-508. doi:10.1016/S1003-6326(07)60123-X
[10] A. Froats, T. K. Aune, D. Hawke,W. Unsworth y J. Hillis,Metals Handbook, Vol. 13, ASMIntl, 9th edition, Ohio, EE. UU., 1987, pp. 740-754.
[11] A. Drynda, T. Hassel, R. Hoehn, A. Perz, F.W. Bach y M. Peuster, J. Biome. Mater. Res. A. (2009) editado “On line” (03.08.2009).
[12] M. Staiger, A. Pietak, J. Huadmai y G. Dias, Biomaterials 27 (2006) 1.728-1.734.
[13] S.F. Lamolle, M. Monjo, M. Rubert, H.J. Haugen, S.P. Lyngstadaas y J.E. Ellingsen, Biomaterials 30 (2009) 736-742. doi:10.1016/j.biomaterials.2008.10.052 PMid:19022499
[14] L. Xu, G. Yu, E. Zhang, F. Pan y K. Yang, J. Biomed. Mater. Res. 83 A (2007) 703-711.
[15] N. Pebere, C. Riera y F. Dabosi, Electrochim. Acta 35 (1990) 555-561. doi:10.1016/0013-4686(90)87043-2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.