Empleo de residuos industriales siderúrgicos como materiales aglomerantes en construcción
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iExtra.789Palabras clave:
Residuos industriales, Escoria férrea de escombreras, Materiales aglomerantes, Transición sol gel, Construcción de carreterasResumen
Como materiales aglomerantes, se pueden utilizar diferentes tipos de residuos, tales como escorias, residuos sólidos y líquidos alcalinos procedentes de la industria siderúrgica, así como otras escorias procedentes de los sectores no férreos. Su empleo como nuevos materiales, tales como hormigones pobres, destinados a aplicaciones tales como bases de carreteras, aeropuertos, suelos industriales y presas en sustitución de piedra triturada, arena y grava. Todos estos residuos industriales, perjudiciales para el medio ambiente desde el punto de vista ecológico, se pueden transformar en nuevos materiales estables en los que no ocurre la lixiviación de los materiales pesados que contienen. Los nuevos materiales resultan de la combinación, con la dosificación adecuada, de dos o tres de los residuos industriales mencionados o de la mezcla de algunos con suelos naturales. En la producción de estos nuevos materiales que adquieren una nueva estructura distinta de sus componentes, no se emplean ligantes tradicionales, como el cemento, ni es necesario su calentamiento. A las ventajas de la eliminación de estos residuos industriales contaminantes, se añaden otras de tipo económico, ya que pueden obtenerse reducciones de coste de hasta 5 ó 6 veces. Se presentan ejemplos de aplicaciones reales en carreteras en diferentes partes de Rusia, incluida Siberia, y otras zonas del norte, cuya vida en servicio supera los 20 años y que todavía se encuentran en un perfecto estado de conservación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.