Control del avance del frente de llama en el lecho de sinterización de minerales de hierro
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0951Palabras clave:
Sinterización, Frente de llama, Combustión, Minerales de hierro, Sensores de temperatura, Ajuste de algoritmos, Sistema de adquisición de datosResumen
En una planta piloto de sinterización se cargan, en la paila cúbica de 40 cm de lado, 110 kg de una mezcla de minerales de hierro, caliza y coque, donde se han introducido una serie de termopares a diferentes profundidades. Se realizan ensayos para estudiar la evolución del ancho de la zona de combustión y de la temperatura máxima del frente de llama a través del lecho de sinterización. Para el análisis de los resultados se utiliza un sistema de adquisición de datos formado por dos módulos conectados en serie, encargados de realizar la conversión analógico-digital. La entrada analógica es la salida de los termopares y la salida digital es la medida de la temperatura. Se dispone de un ordenador para la conservación y almacenamiento de los datos y para realizar interpolaciones que simulan el estado y evolución del frente de llama a través del lecho.
Descargas
Citas
[1] A. Moro, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Universidad de Oviedo, 1995.
[2] S.N.Ahsan, T.Mukherjee y J.A. Whiteman, Ironmaking Steelmaking 10 (1983) 54-64.
[3] T. Haga, A. Oshio, D. Shibata, S. Kasama y Y. Hida, Proc. 4th European Cokemaking and Ironmaking Cong., vol. 1, París, Francia, Ed. ATS, París, Francia, 2000, pp. 118-125.
[4] A. Formoso, A. Moro, G. Fernandez-Pello, M. Muñiz, J. Jiménez, A. Moro y A. Cores, Rev. Metal. Madrid 36 (2000) 244-265.
[5] A. Formoso, A.Moro, G. Fernandez-Pello, J.L. Menéndez, M. Muñíz y A. Cores, Ironmaking Steelmaking 30 (2003) 447-460. doi:10.1179/030192303225004187
[6] W. Davies, Can. Min. Metall. Bull. 63 (1960) 173-185.
[7] H. Toda, T. Senzaki, S. Isozaki y K. Kato, Trans. Iron Steel Inst. Jpn. 24 (1984) 187-196. [8] Y. Ishikawa, M. Kase, M. Sasaki, K. Satoh y S. Sasaki, 41th Ironmaking Conf. ISS, Pittsburg, EE. UU., Ed. Iron and Steel Soc. of Aime, 410 Commonwealth, Warrendale, PA 15086, EE. UU., 1982, pp. 80-89.
[9] J. Kurhara, A. Fukuda, S. Tanaka y S. Nigo, 42th Ironmaking Conf. ISS, Atlanta, EE. UU., Ed. Iron and Steel Soc. of AIME, 410 Commonwealth, Warrendale, PA 15086, EE. UU., 1983, pp. 71-78.
[10] S. Yasumoto y S. Tanaka, Kawasaki Steel Tech. Rep. 5 (1982) 1-8.
[11] P. R. Dawson, Proc. 4th Int. Symp. on Agglomeration, Toronto, Canadá, Ed. C. E. Capes, Iron and Steel Soc. of AIME, 410 Commonwealth, Warrendale, PA 15086, EE. UU., 1985, pp. 243-250.
[12] P. R. Dawson, J. Ostwald y K. M. Hayes, Proc. Australasia Inst. Min. Metall. 289 (1984) 163- 169.
[13] R. Nakajima, S. Kurosawa, H. Fukuyo y Y. Yamaoka, Proc. 6th Int. Iron and Steel Cong., vol. 2, Nagoya, Japón, Ed. Iron and Steel Inst. of Japan, Tokyo, Japón, 1990, pp. 163-170.
[14] E.Marlière, C. Dulcy, C. Huguet y O. Leblanc, Proc. 3rd European Cokemaking and Ironmaking Cong., vol. 1, Gent, Bélgica, Ed. CRM, Liège, Bélgica, 1996, pp. 202-208.
[15] W. Yang, C. Ryu, S.Choi, D. Lee yW. Huh, ISIJ Int. 44 (2004) 492-499. doi:10.2355/isijinternational.44.492
[16] J. Mitterlehner, G. Loeffler, F. Winter, H. Hofbauer, H. Schmid, E. Zwittag, T. H. Buergler, O. Pammer y H. Stiasny, ISIJ Int. 44 (2004)11-20. doi:10.2355/isijinternational.44.11
[17] Y. Ishikawa, Y. Shimomura,M. Sasaki, Y. Hida y H. Toda, 42th Ironmaking Conf. ISS, Atlanta, EE. UU., Ed. Iron and Steel Soc. of AIME, 410, Commonwealth, Warrendale, PA 15086, EE. UU., 1983, pp. 17-29.
[18] F. Matsuno y T. Harada, Trans. Iron Steel Inst. Jpn. 21 (1981) 318-325.
[19] Li.-H. Hsieh y J. A. Whiteman, ISIJ Int. 29 (1989) 625-634.
[20] Li.-H. Hsieh y J.A. Whiteman, ISIJ Int. 29 (1989) 24-32.
[21] A. Cores, A. Babich, M. Muñiz, A. Isidro, S. Ferreira y R. Martin, Ironmaking Steelmaking 34 (2007) 231-240. doi:10.1179/174328107X168066
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.