Estudio y estado de conservación de elementos metálicos de vidrieras de la Catedral de León
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0960Palabras clave:
Acero, Plomo, Degradación, Conservación, Vidrieras, Catedral de LeónResumen
En este trabajo se ha estudiado un conjunto de elementos metálicos de acero (barras de sujeción) y plomo (perfiles en H y de recibo a muros) procedentes de vidrieras de la Catedral de León. El principal objetivo consistió en evaluar el estado de conservación de estos materiales mediante el diagnóstico de los procesos de degradación y corrosión, con el fin de establecer los criterios más adecuados de conservación. Además, también se evaluó la resistencia mecánica de otros elementos metálicos utilizados en los acristalamientos exteriores instalados para proteger las vidrieras tras su restauración. Los materiales se estudiaron mediante microscopía óptica (MO), observación metalográfica, análisis químico por vía húmeda, microscopía electrónica de barrido (MEB) con microanálisis por dispersión de energías de rayos X (EDX), difracción de rayos X (DRX) y ensayos de tracción mecánica. Los resultados obtenidos sirvieron para establecer pautas de intervención en los trabajos de restauración, así como para determinar algunos aspectos tecnológicos del proceso de producción de los materiales.
Descargas
Citas
[1] M. Gómez Rascón, Catedral de León. Las vidrieras, Ed. Edilesa, León, España, 2000. pp. 75-76.
[2] A. Robles, Las vidrieras de la Catedral de León. Estado de conservación.Métodos aplicados para su conservación y protección, Jornadas Nacionales sobre Restauración y Conservación de Vidrios, J.Mª Fernández Navarro y P. Pastor Rey de Viñas (Eds.), Fundación Centro Nacional del Vidrio, La Granja de San Ildefonso, España, 2000, pp. 65-78.
[3] I. González Varas-Ibáñez, La Catedral de León. Historia y restauración, Universidad de León, León, España, 1993.
[4] J. Leissner,Mater. Construcc. 46 (1996) 27-38.
[5] N. Carmona,M. García-Heras y M.A. Villegas, Coalition Newsletter 9 (2005) 8-11.
[6] N. Carmona, M.A. Villegas Y J.Mª Fernández Navarro, Appl. Surf. Sci. 252 (2006) 5.936- 5.945.
[7] M. García-Heras, M.A. Villegas, E. Cano, F. Cortés y J.Mª Bastidas, J. Cult. Herit. 5 (2004) 311-317. doi:10.1016/j.culher.2004.01.003
[8] J. G. Castaño, C. López y M. Morcillo, Rev. Metal. Madrid 37 (2001) 519-527.
[9] F. A. Calvo, Metalografía práctica, Ed. Alhambra, Madrid, España, 1971.
[10] A. L. Morales, Rev. Metal. Madrid Suppl. (2003) 28-31.
[11] F. Cortés, Mater. Construcc. 50 (2000) 85-95. doi:10.3989/mc.2000.v50.i259.401
[12] L. Black y G.C. Allen, Br. Corros. J. 34 (1999) 192-197. doi:10.1179/000705999101500833
[13] M. García-Heras, M. A. Villegas, J. M. A. Caen, C. Domingo y J. V. García-Ramos, Microchem. J. 83 (2006) 81-90. doi:10.1016/j.microc.2006.03.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.