Modelo de difusión de cloruros en las estructuras de hormigón armado expuestas en la Península de Yucatán (México)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1997.v33.i6.834Palabras clave:
Coeficiente de difusión de cloruros, Atmósfera marina, Modelo matemático, Método de diferencias finitas, Hormigón armadoResumen
La corrosión del acero de refuerzo es una de las causas que reduce la vida en servicio de las estructuras de hormigón, especialmente en las zonas costeras. Este fenómeno, en atmósferas marinas, se produce como consecuencia de la llegada de iones cloruro a la superficie de la barra por difusión o capilaridad. La vida útil de una estructura se puede dividir en dos períodos: uno de iniciación, durante el cual el acero se mantiene pasivo como resultado del contacto con un medio de pH alcalino, en el cual los iones agresivos penetran el hormigón en dirección al acero, y otro período de propagación, que se inicia cuando la concentración de los iones cloruro en la superficie del acero excede de un cierto nivel crítico. El propósito de este trabajo es presentar un modelo, basado en la segunda ley de Fick, que permita estudiar la difusión de los iones cloruro en un medio marino durante el período de iniciación. Se toma en consideración tanto la variabilidad de los coeficientes de difusión como los parámetros inherentes al hormigón, durante un tiempo de exposición de 2 años en las condiciones ambientales prevalecientes en la Península de Yucatán (México). Para la resolución del conjunto de ecuaciones a que da lugar el modelo se ha utilizado el método numérico de las diferencias finitas, teniéndose en cuenta la no linealidad del problema. Los valores obtenidos a partir del modelo se han comparado con los experimentales para así comprobar la efectividad y viabilidad del modelo propuesto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.