Análisis de la absorción de hidrógeno y de su influencia en el comportamiento mecánico de cinco aleaciones férreas
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i2.100Palabras clave:
Carga catódica, Hidrógeno, Propiedad mecánica, Espectroscopia óptica de descarga luminiscente, Aceros, FundicionesResumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de la influencia del hidrógeno en el comportamiento mecánico de cinco aleaciones férreas con distinto contenido, estado y morfología de carbono (grafito libre; esferoidal y laminar y combinado como CFe3). Los resultados experimentales extraídos de los ensayos de tracción llevados a cabo a diferentes velocidades de desplazamiento entre mordazas, flexión por choque sobre probeta Charpy, tenacidad de fractura y del análisis fractográfico indican que el hidrógeno interno o disuelto, además de producir una importante pérdida de ductilidad, provoca un endurecimiento en los aceros y un ablandamiento en las fundiciones. Estos resultados también proporcionan una evidencia del importante papel que juega la velocidad de deformación en el mecanismo de daño inducido por hidrógeno. Asimismo, se ha utilizado espectroscopía óptica de descarga luminiscente (EODL) para evaluar la concentración de hidrógeno absorbido por las muestras en función del tiempo y de la profundidad. Se puede deducir del innovador uso de esta técnica no sólo que la difusividad del hidrógeno en las fundiciones dúctiles es mayor que en los aceros o que en la fundición gris, sino también que el hidrógeno interacciona con distintos lugares de atrapamiento.
Descargas
Citas
[1] R. Requiz, N. Vera Y S. Camero, Rev. Metal. Madrid 40 (2004) 30-38.
[2] R. Garber, I.M. Bernstein Y A.W. Thompson, Scripta Metall. 10 (1976) 341-345. doi:10.1016/0036-9748(76)90089-2
[3] A.W. Thompson, Proc. Am. Petrol. Inst. Ref. Dep., Toronto, Canadá, 1978, API, Washington, Estados Unidos, 1978, pp. 317-326.
[4] A.W. Thompson, Plat. Surf. Finish. 65 (1978) 36-44.
[5] W.M. Robertson Y A.W. Thompson, Metall. Trans. A 11 (1980) 553-557. doi:10.1007/BF02670691
[6] J.E. Costa Y A.W. Thompson, Metall. Trans. A 125 (1981) 761-771.
[7] A.W. Thompson E I.M. Bernstein, Proc. 3rd Int. Conf. Effect of Hydrogen on Behavior of Materials, Moran, Estados Unidos, 1981, Metallurgical Society of AIME, Warrendale, Estados Unidos, 1981, pp. 291-308.
[8] J.E. Costa Y A.W. Thompson, Metall. Trans. A 13 (1982) 1.315-1.318.
[9] R.A. Oriani, Ann. Rev. Mater. Sci. 8 (1978) 327-357. doi:10.1146/annurev.ms.08.080178.001551
[10] R.A. Oriani Y P.H. Josephic, Metall. Trans. A 11 (1980) 1.809-1.820.
[11] R.A. Oriani, Atom. Fract. 5 (1983) 795-798.
[12] R. Gibala Y A.J. Kumnick (Ed.), Hydrogen embrittlement and stress corrosion cracking, Ed. ASM, Metals Park (Ohio), Estados Unidos, 1986, pp. 43-59.
[13] J.P. Hirth, Metall. Trans. A 11 (1980) 861-890. doi:10.1007/BF02654700
[14] J.P. Hirth Y O.A. Onyewuenyi, Proc. 2nd Int. Conf. Environmental Degradation of Engineering Materials, Blacksburg, Estados Unidos, 1981, Va Polytech Inst, Lab for the Study of Environmental Degradation of Engineering Materials, Blacksburg, Estados Unidos, 1981, pp. 133-146.
[15] S.X. Xie Y J.P. Hirth, Mater. Sci. Eng. 60 (1980) 207-212.
[16] J.F. Newman Y L.L. Shreir, J. Iron Steel Inst. 207 (1969) 1.369-1.372.
[17] P. Rozenak, E. Sironis, B. Ladna, H.K. Birnbaum Y S. Spooner, J. Alloy. Comp. 387 (2005) 201-210. doi:10.1016/j.jallcom.2004.06.041
[18] A. Suárez Y J. Fernández, Anales de Mecánica de la Fractura: XXI. Encuentro el Grupo Español de la Fractura, Punta Umbría, España, 2004, Grupo Español de la Fractura, España, 2004, pp. 258-262.
[19] S.A. Golovanenko, V.N. Zikeev, E.B. Serebryanaya Y L.V. Popova, Met. Sci. Heat Treat. 20 (1978) 3-14. doi:10.1007/BF00670433
[20] R. Gibala Y A.J. Kumnick (Ed.), Hydrogen embrittlement and stress corrosion cracking, Ed. ASM, Metals Park (Ohio), Estados Unidos, 1986, pp. 3-27.
[21] G.M. Pressouyre, Metall. Trans. A 14 (1983) 2.189-2.193.
[22] G.M. Pressouyre, Acta Metall. 28 (1980) 895-911. doi:10.1016/0001-6160(80)90106-6
[23] W.M. Robertson Y A.W. Thompson, Metall. Trans. A 11 (1980) 553-557. doi:10.1007/BF02670691
[24] R. Gibala Y A.J. Kumnick (Ed.), Hydrogen embrittlement and stress corrosion cracking, Ed. ASM, Metals Park (Ohio), Estados Unidos, 1986, pp. 61-77.
[25] G.P. Tiwari, A. Bose, J.K Chakravartty, S.L. Wadekar, M.K. Totlani, R.N. Arya Y R.K. Fotedar, Mater. Sci. Eng. A 286 (2000) 269-281. doi:10.1016/S0921-5093(00)00793-0
[26] C.D. Beachem, Metal. Trans. A 3-2 (1972) 437-451.
[27] H.K. Birnbaum Y P. Sofronis, Int. Conf. Effect of hydrogen on the behaviour of Materials, Moran, Estados Unidos, 1994, Minerals, Metals and Materials Society, 1996, pp. 15-34.
[28] M. Wang, E. Akiyama Y K. Tsuzaki, Scr. Mater. 53 (2005) 713-718. doi:10.1016/j.scriptamat.2005.05.014
[29] J.A. Álvarez, F. Gutiérrez-Solana Y J.J. González, Fatigue. Fract. Eng. Mat. & Struct. 20 (1997) 717-727.
[30] R. Nishimura Y Y. Maeda, Corros. Sci. 46 (2004) 769-785. doi:10.1016/j.corsci.2003.08.001
[31] M. Wang, E. Akiyama Y K. Tsuzaki, Scr. Mater. 53 (2005) 713-718. doi:10.1016/j.scriptamat.2005.05.014
[32] W. Dietzel, M. Pfuff Y G.G. Juilfs, Mater. Sci. Forum 482 (2005) 11-19.
[33] S.-Y. Chou Yw.-T. Tsai, Mater. Chem. Phys. 60 (1999) 137-142. doi:10.1016/S0254-0584(99)00077-2
[34] X.Q. Wu E I.S. Kim, Mater. Sci. Eng. A 348 (2003) 309-318. doi:10.1016/S0921-5093(02)00737-2
[35] H.P. Van Leeuwen, Materialprüfung 16 (1974) 263-269.
[36] J.K. Tien, A.W. Thompson, I.M. Bernstein Y R.J. Richards, Metall. Trans. A 7 (1976) 821-829. doi:10.1007/BF02644079
[37] C. Hwang Y I.M. Bernstein, Scr. Metall. 17-11 (1983) 1.299-1.304.
[38] J.P. Hirth Y H.H. Jonson, Atom. Fract. 5 (1983) 771-787.
[39] C.A. Zzpffe, Wire Wire Prod. 22 (1947) 351-379.
[40] A.S. Tetelman, C.N.J. Wagner Y W.D. Robertson, Acta Metall. 9 (1961) 205-215. doi:10.1016/0001-6160(61)90070-0
[41] R.B. Heady, Corrosion 33 (1977) 441-447.
[42] R.A. Oriani, Ber. Bunsenges. Phys. Chem. 76 (1972) 848-856.
[43] G.M. Pressouyre, Acta Metall. 28 (1980) 895-911. doi:10.1016/0001-6160(80)90106-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.