Innovación del proceso para mejorar las propiedades de los aceros eléctricos
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1010Palabras clave:
Aceros eléctricos, Inmersión en caliente, Recocido, Difusión, Propiedades magnéticas, Textura cristalográficaResumen
Los aceros eléctricos se usan, normalmente, en la construcción de motores eléctricos y transformadores debido a sus suaves propiedades magnéticas. Una de las tendencias actuales es producir aceros con contenidos mayores de silicio y/o aluminio (por encima de un 3 %, en peso) para reducir las pérdidas magnéticas a través del incremento de la resistividad eléctrica. Una de las desventajas de producir este tipo de aceros con altos contenidos de silicio y/o aluminio es el agrietamiento producido en el material durante el proceso de laminado en frío. Para incrementar el contenido de silicio y/o aluminio en aceros con bajos contenidos de estos elementos de aleación, se sugiere un procedimiento alternativo de producción que se basa, fundamentalmente, en depositar un recubrimiento rico en silicio y/o aluminio, en la superficie del acero. Por ejemplo, uno de los métodos utilizados es sumergir el material en una aleación liquida de Al-Si, seguido de un recocido para promover la difusión del aluminio y el silicio del recubrimiento al acero. Este proceso de difusión modifica, sustancialmente, la microestructura y, a su vez, deteriora las propiedades magnéticas y mecánicas. Algunos de los resultados obtenidos como parte del esfuerzo para optimizar este nuevo método de producción y sus efectos en los posibles cambios de la microestructura y propiedades, se presentan y analizan en este trabajo.
Descargas
Citas
[1] C. Chen,Magnetism andMetallurgy of soft magnetic materials. North Holland, 1977.
[2] N.P. Goss, Trans. Am. Soc.Met. 23 (1935) 511.
[3] Patent DE 10220282, WO 03095683.
[4] K. Okada, T. Yamaji and K. Kasai, ISIJ International 36 (1996) 706-713. doi:10.2355/isijinternational.36.706
[5] X.D. He, X. Li and Y. Sun, JMMM320 (2008) 217-221.
[6] D. Dong, C. Liu, B. Zhang and J.Miao, J. Univ. Sci. Technol. B. 14 (2007) 321-325. doi:10.1016/S1005-8850(07)60063-2
[7] T. Ros-Yanez, Y. Houbaert and V.Gomez, J.App.Phys. 91 (2002) 7.857-7.859.
[8] I. Infante Danzo, K. Verbeken and Y. Houbaert, Defect Diffus. Forum 297-301 (2010) 370-375.
[9] Patent DE 102005004037.
[10] J. Barros, T. Yanez, L. Vandenbossche, L. Dupre, J. Melkebeek and Y. Houbaert, J. Magn. Magn Mater. 290 (2005) 1457- 1460. doi:10.1016/j.jmmm.2004.11.547
[11] J. Barros, T. Yanez,M. DeWulf and Y.Houbaert, IEEE T.Magn. 40 (2004) 2739-2741. doi:10.1109/TMAG.2004.829017
[12] S. Gupta, Mater. Charact. 49 (2002) 269-291. doi:10.1016/S1044-5803(03)00006-8
[13] T. Maitra and S. Gupta, Mater. Charact. 49 (2002) 293-311. doi:10.1016/S1044-5803(03)00005-6
[14] M. Akdeniz and A. Mekhrabov, Acta Mater. 46 (1998) 1.185-1.192.
[15] J. Nichols, Corros. Technol. 16 (1964) S17-S28.
[16] T. Heumann and S. Dittrich, Z. Metallkd. 50 (1959) 617-625.
[17] N. Komatsu, M. Nakamura and H. Fujita, J. Jpn. I. Met. 45 (1981) 416.
[18] G. Eggeler,W. Auer and H. Kaesche, J.Mater. Sci. 21 (1986) 3.348-3.350.
[19] N. Baldwin and D. Ivey, J. Phase Equilib. 16 (1995) 300-307. doi:10.1007/BF02645285
[20] D. Pierre, F. Barbeau,M. Peronnet, F. Bosselet, J. C. Viala and J. Bouix, Mater. Sci. Eng B 94 (2002) 186-195. doi:10.1016/S0921-5107(02)00071-5
[21] K. Murakami, N. Nishida, K. Osamura, Y. Tomota and T. Suzuki, ActaMater. 52 (2004) 2.173-2.184.
[22] V. Dybkov, J.Mater. Sci. 25 (1990) 3.615-3.633.
[23] J. Barros, Ph.-D.-thesis, Faculty of Engineering, Ghent University, 2006.
[24] J. Verstraete, K. Verbeken, J. Schneider and Y. Houbaert, IEEE T. Magn. 44 (2008) 3.824-3.827.
[25] J. Barros, B.Malengier, R. Van keer and Y. Houbaert, J. Phase Equilib. Diffus. 26 (2005) 417-422. doi:10.1361/154770305X66457
[26] H. Huneus, K. Gunther, T. Kochmann, V. Plutniok and A. Schoppa, J.Mater. Eng. Perform. 2 (1993) 199. doi:10.1007/BF02660286
[27] M. Kohno,M.Muraki,M. Kawano andM. Komatsubara, Mater. Sci. Forum 408-412 (2002) 785. doi:10.4028/www.scientific.net/MSF.408-412.785
[28] J.T. Park, J.A. Szpunar and S.Y. Cha, ISIJ Int. 43 (2003) 1611. doi:10.2355/isijinternational.43.1611
[29] K. Verbeken, J. Schneider, J. Verstraete, H. Hermann and Y. Houbaert, IEEE T. Magn. 44 (2008) 3.820-3.823.
[30] E. Gomes, J. Schneider, K. Verbeken, H. Hermann and Y. Houbaert:Materials Science Forum 638-642 (2010) 3.561-3.566.
[31] K. Verbeken, E. Gomes, J. Schneider and Y. Houbaert, Solid State Phenomena 160 (2010) 189-194. doi:10.4028/www.scientific.net/SSP.160.189
[32] L. Kestens, Ph.-D.-thesis, Faculty of Engineering, Catholic University Leuven, Belgium, 1994.
[33] E. Gomes, J. Schneider, K. Verbeken, J. Barros and Y. Houbaert, IEEE T. Magn. 46 (2010) 310-313. doi:10.1109/TMAG.2009.2032425
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.