Desarrollo de un modelo matemático de diferencias finitas para el análisis del campo de temperaturas en la soldadura por arco de chapas finas de acero inoxidable
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalmadrid.1021Palabras clave:
Simulación numérica del campo de temperaturas, Soldadura por arco, Método de diferencias finitas, Medida de temperaturas, Zona afectada por el calorResumen
En este trabajo se desarrolla un método de diferencias finitas para calcular el campo de temperaturas en la zona afectada por el calor en la soldadura de dos chapas de acero inoxidable AISI 304, soldadas mediante el procedimiento GTAW. Se ha desarrollado un programa informático implementado en libros de cálculo MS-Excel con Visual Basic para Aplicaciones (VBA). Los experimentos modelizados a través de la aplicación numérica predicen el comportamiento térmico de un procedimiento de soldadura. Para la validación del modelo matemático se ha desarrollado un procedimiento experimental para medir el campo de temperaturas en la zona cercana al cordón de soldadura de un acero inoxidable de espesor inferior a 3 mm. Este procedimiento experimental se puede utilizar para otros tipos de metales y aleaciones y para otros procedimientos de soldadura por arco eléctrico como elMIG/MAG, SMAWy FCAW. Los datos obtenidos con estos ensayos se han utilizado para validar el cálculo del campo de temperaturas mediante la aplicación numérica de diferencias finitas. Con estos experimentos se ha realizado el ajuste del modelo matemático, y las diferencias que existen entre las curvas experimentales y teóricas son debidas a las pérdidas de calor por convección y radiación, que no se han estimado en el modelo de simulación. Con este sencillo modelo el proyectista podrá calcular los ciclos térmicos del proceso y predecir el campo de temperaturas en las proximidades del cordón.
Descargas
Citas
[1] D. Rosenthal, Transactions ASME, 68 (1946) 849-1.946.
[2] D. Rosenthal, Weld. J. 20 (1941) 220-234.
[3] J.C. Suárez, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid, 1990.
[4] J.C. Suárez, E. Carrillo, and F. Molleda, Rev. Metal. Madrid 21 (1991) 65-72.
[5] J. C. Suárez, F. Molleda, and J. M. Gomez de Salazar, Mater. Charact. 28 (1992) 3-13. doi:10.1016/1044-5803(92)90024-C
[6] N.T. Nguyen, A. Ohta, K.Matsuoka, N. Suzuki, and Y. Maeda, Weld. J. 78 (1999) 265-274.
[7] N.T. Nguyen, Y. W. Mai, S. Simpson, and A. Ohta, Weld. J. 83 (2004) 82-93.
[8] J. Goldak, A. Chakravarti, and M. Bibby, Metall. Trans. B-Process Metallurgy, 15 (1984) 299-305. doi:10.1007/BF02667333
[9] J. Goldak, M. Bibby, J. Moore, R. House, and B. Patel,Metall. Trans. B-ProcessMetallurgy, 17 (1986) 587-600.
[10] J. A. Goldak, Computational Welding Mechanics, 1ª Ed. Springer, 2005.
[11] F.G. Lu, S. Yao, S.N. Lou, and Y.B. Li, Comp. Mater. Sci. 29 (2004) 371-378. doi:10.1016/j.commatsci.2003.10.009
[12] T. Deb-Roy, J. Szekely, and T.W. Eagar, Mater. Sci. Eng. 56 (1982) 181-193. doi:10.1016/0025-5416(82)90171-9
[13] D. Alcaraz, F. Alhama, and J. A.Moreno, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 299-303 .
[14] F. Alhama, D. Alcaraz, and C.F. Gonzalez- Fernández, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 304-308.
[15] G. Di Caprio, Los aceros inoxidables, 2ª Ed. Grupinox, Milano, Italy, 1999.
[16] J. Crank and P. Nicolson, Proceedings of the Cambridge Philosophical Society 43 (1947) 50-67. doi:10.1017/S0305004100023197
[17] V. Miguel, E.J. Martínez-Conesa, and M. Estrems, XII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Vol. 1, Zaragoza, España, 2008, pp. 245-255.
[18] V. Miguel, A. Martinez, M. C. Manjabacas, J. Coello, and A. Calatayud, AIP Conference Proceedings, 1.181, EE.UU., 2009, pp. 170-179.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.