Influencia de la técnica de soldadura multipasada y de los tratamientos térmicos de precalentamiento y post-soldadura en el comportamiento de uniones GMAW de un aceromicroaleado HARDOX 400
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalmadrid.1007Palabras clave:
Soldabilidad, Hardox 400, Precalentamiento, Postcalentamiento, Acero microaleadoResumen
Los aceros microaleados pueden suministrarse endurecidos. En estos casos, aunque el acero sea soldable, puede dar lugar a índices de soldabilidad que pueden ser mejorables con tratamientos térmicos de precalentamiento y/o tratamientos post-soldeo. En el presente trabajo se analiza el efecto del precalentamiento, soldeo multipasada y postcalentamiento en uniones GMAW del acero HARDOX 400. Se realizan análisis macro y microestructurales de las zonas características de la unión y del comportamiento mecánico de la misma en función de las variables indicadas. Los resultados obtenidos indican el efecto beneficioso del precalentamiento debido al alejamiento de la zona de menor dureza en la ZAT respecto al borde del cordón. También se demuestra que el precalentamiento aumenta el índice de heterogeneidad de la unión, lo que mejora su comportamiento a fatiga, tal y como demuestran algunos autores. El tratamiento térmico postsoldeo también presenta un efecto beneficioso ya que refuerza ligeramente la zona de menor dureza de la ZAT y favorece la plasticidad en la rotura. El efecto beneficioso del tratamiento postsoldeo es mayor en uniones soldadas con precalentamiento. La soldadura multipasada no presenta ninguna mejora destacable frente al soldeo en pasada única.
Descargas
Citas
[1] X-H. Xue, Y-Y. Shan, L. Zheng y S-N. Lou, Mater. Sci. Eng. A 438-440 (2006) 285-287. doi:10.1016/j.msea.2006.02.064
[2] M. Zrilic, V. Grabulov, Z. Burzic, M. Arsic y S. Sedmak, Int. J. Pres. Ves. Pip. 84 (2007) 139-150. doi:10.1016/j.ijpvp.2006.09.021
[3] R. Lagneborg, Mater. Des. 12 (1991) 3-14. doi:10.1016/0261-3069(91)90086-J
[4] P. Kulu, R. Veinthal, M. Saarna and R. Tarbe. Wear 263 (2007) 463-471. doi:10.1016/j.wear.2006.11.033
[5] H.McI.Clark y R.J. Llewellyn.Wear 250 (2001) 32-44. doi:10.1016/S0043-1648(01)00628-7
[6] SSAB, Ficha Técnica Hardox 400. 2007-04- 02. www.SSAB.com.
[7] S. Ravi, V. Balasubramanian, S. Babu y S.Nemat Nasser. Eng. Fail. Anal. 11 (2004) 619-634. doi:10.1016/j.engfailanal.2003.06.006
[8] S. Ravi,V. Balasubramanian, S. Babu y S.Nemat Nasser.Mater. Des. 25 (2004) 125-135. doi:10.1016/j.matdes.2003.09.016
[9] S. Ravi, V. Balasubramanian y S. Nemat Nasser. Int. J. Fatig. 27 (2005) 547-553. doi:10.1016/j.ijfatigue.2004.09.006
[10] Welding Handbook, Welding Technology. American Welding Society, Eight Edition, Vol. 11.991, pp. 33-34.
[11] P.R. Sreenivasan, S.K. Ray, K.G. Samuel y S.L.Manna, Eng. Fract.Mech. 42 (1992) 1.047- 1.049.
[12] T. Otarola, B. Bonnefois, M. Anglada, L. Coudreuse, y A. Mateo, Anales de Mecánica de la Fractura, Vol. II, Albarracín (Teruel, España), 2006, pp. 459-464.
[13] IIW / IIS, Welding in the World, Guidelines for the classification of ferritic steel weld metal. Vol. 24 (1986) N. 7/8, pp. 144-149.
[14] A.G. Olabi y M.S.J. Hashmi. J. Mat. Process. Tech. 55 (1995) 117-122. doi:10.1016/0924-0136(95)01794-1
[15] D. Tawfik, P.J. Mutton y W.K. Chiu. J. Mat. Process. Tech. 196 (2008) 279-291. doi:10.1016/j.jmatprotec.2007.05.055
[16] A.M. Paradowska, J.W.H. Price, R. Ibrahim, T.R. Finlayson, M.I. Ripley y R. Blevins. J. Neutron Res. 1.477-2.655, Vol. 15, Issue 3 (2007) 231-241.
[17] Z. Feng, Processes and Mechanisms of welding residual stress and distortion, Ed. Woohdhead Publishing Limited, England, (2005) p. 8.
[18] P. Nevasmaa, Ph. Doctoral Thesis, Department of Mechanical Engineering, Oulu University, (2003).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.