Comportamiento frente a la corrosión y biocompatibilidad in vitro/in vivo de la aleación AZ31 modificada superficialmente
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1065Palabras clave:
AZ31, Fluoruro de magnesio, Corrosión, Biocompatibilidad, In vitro/in vivoResumen
En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento frente a la corrosión y la biocompatibilidad in vitro/in vivo de la aleación de magnesio AZ31, cuyas propiedades mecánicas son superiores a los requisitos mecánicos del hueso. La aleación en estado de recepción ha mostrado una cinética de corrosión no compatible con el crecimiento celular. Para mejorar su comportamiento, el material ha sido modificado superficialmente mediante tratamiento de conversión química en ácido fluorhídrico. La capa de fluoruro de magnesio generada tras este tratamiento mejora el comportamiento del material frente a la corrosión, permitiendo el crecimiento in vitro de células osteoblásticas sobre su superficie y la formación in vivo de una capa de nuevo tejido óseo muy compacta. Estos resultados permiten concluir que el recubrimiento de fluoruro de magnesio es necesario para que el material AZ31 pueda ser potencialmente aplicado como implante biodegradable y reabsorbible en reparaciones óseas.
Descargas
Citas
[1] T. Hanawa, Mater. Sci. Eng. C. 24 (2004) 745-752. http://dx.doi.org/10.1016/j.msec.2004.08.018
[2] M.P. Staiger, A.M. Pietak, J. Huadmai y G. Dias, Biomaterials 27 (9) (2006) 1.728-1.734.
[3] S.F. Yang, K.F. Leong, Z.H. Du y C.K. Chua, Tissue Eng. 7(6) (2001) 679-89. http://dx.doi.org/10.1089/107632701753337645 PMid:11749726
[4] Y. Al-Abdullat, S. Tsutsumi, N. Nakajima, M. Ohta, H. Kuwahara y K. Ikeuchi, Mater. Trans. 42 (2001) 1.777-1.780.
[5] R. Zeng, W. Dietzel, F. Witte, N. Hort y C. Blawert, Adv. Eng. Mater. 10 (2008) B03−B14.
[6] G.L. Song, Corros. Sci. 49 (2007) 1.696-1.701.
[7] F. Witte, N. Hort, C. Vogt, S. Cohen, K.U.Kainer, R. Willumeit y F. Feyerabend, Curr. Opin. Solid State Mater. Sci. 12(5-6) (2008) 63-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.cossms.2009.04.001
[8] M. Álvarez-López, M.D. Pereda, J.A. del Valle, M. Fernández-Lorenzo, M.C. García-Alonso, O.A. Ruano y ML Escudero, Acta Biomater. 6 (2010) 1.763-1.771.
[9] X. Gu, Y. Zheng, Y. Cheng, S. Zhong y T. Xi, Biomaterials 30 (2009) 484-498. http://dx.doi.org/10.1016/j.biomaterials.2008.10.021 PMid:19000636
[10] F. Witte, V. Kaese, H. Haferkamp, E. Switzer, A. Meyer-Lindenberg y C.J. Wirth, Biomaterials 26 (2005) 3.557-3.563.
[11] K. Chiu, M. Wong, F. Cheng y H. Man, Surf. Coat. Technol. 202 (2007) 590-598. http://dx.doi.org/10.1016/j.surfcoat.2007.06.035
[12] M. Carboneras, L.S. Hernández, J.A. del Valle, M.C. García-Alonso y M.L. Escudero, J. Alloys Comp. 496(1-2) (2010) 442-448.
[13] J. Gray y B. Luan, J. Alloys Comp. 336 (2002) 88-113.
[14] A. Doyle, J.B. Griffiths y D.G. Newell, Testing for Microbial contamination, in: A. Doyle, J.B. Griffiths, D.G. Newell, (Eds.), Cell & Tissue Culture: Laboratory Procedures, John Wiley & Sons Ltd, Vol I, West Sussex, England, 1995, pp. 7A:1.2.
[15] J.A. del Valle, F. Carreño y O.A. Ruano, Acta Mater. 54 (2006) 4.247-4.259.
[16] V. Caesel, P.-T. Tai, Fr.-W. Bach, H. Haferkamp, F. Witte y H. Windhagen, Proceedings of the Sixth International Conference on Magnesium Alloys and Their Applications, K.U. Kainer (Ed.), 2003, pp. 534-539.
[17] M. Carboneras, L.A. Hernández-Alvarado, Y.E. Mireles, L.S. Hernández, M.C. García- Alonso y M.L. Escudero, Rev. Metal. Madrid 46 (2010) 86-92.
[18] Z. Li, X. Gu, S. Lou e Y. Zheng, Biomaterials 29 (2008) 1.329-1.344.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.