Estudio para la recuperación de herramientas recubiertas con nitruro de cromo mediante ensayos galvanostáticos
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2006.v42.i2.12Palabras clave:
PVD, CrN, Recubrimientos duros, Decapado, ElectroquímicaResumen
La obtención de recubrimientos resistentes a la corrosión y al desgaste mediante técnicas de deposición en fase vapor se ha demostrado, desde el punto de vista de su aplicación industrial, como altamente competitiva. En concreto, la calidad de los recubrimientos obtenidos mediante deposición física en fase vapor (PVD) hace que su nicho de mercado aumente día a día, especialmente la protección de herramientas, matrices y moldes. Dado su alto coste, una vez terminado su ciclo de vida, se hace necesario volver a recubrirlos. Sin embargo, y como paso previo, es obligado eliminar totalmente los restos de recubrimiento que todavía pudieran quedar. Habitualmente, el volver a recubrir dichas piezas requiere la aplicación de métodos de eliminación con posibles efectos adversos sobre la herramienta que se desea volver a proteger. En el presente trabajo, se presenta un novedoso método de eliminación mediante técnicas electroquímicas; concretamente, la aplicación de métodos galvanostáticos —a intensidad constante— para la eliminación de recubrimientos de nitruro de cromo depositado mediante dos técnicas distintas de PVD: arco catódico y magnetron sputtering. La alta sensibilidad del método para detectar el punto final del decapado, la estructura del recubrimiento —distintas capas, espesor de las mismas, composición…—, así como el desarrollo del proceso en un tiempo relativamente corto confieren a esta técnica ciertas ventajas frente a los métodos químicos propuestos en la bibliografía. El bajo grado de ataque que exhibe el substrato, teniendo en cuenta la alta reactividad del mismo, hace posible pensar en futuras deposiciones de un nuevo recubrimiento sobre la pieza decapada.
Descargas
Citas
[1] A. A. Villero, M. Bethercourt, F. J. Botana, M. M. Bárcena Y J. M. Amaya, REV. Metal. Madrid 37 (2001) 49-62. [2] B. Navnsek, P. Panjan Y I. Milosev, Surf. Coat. Technol. 116 (1999) 476-487. doi:10.1016/S0257-8972(99)00145-0
[3] J. M. Albella, Láminas delgadas y recubrimientos: preparación, propiedades y aplicaciones, CSIC, Madrid (2003), ISBN: 84-00-08166-8.
[4] S. Surviliene, S. Bellozor, M. Kurtinaitiene Y V. A. Safanov, Surf. Coat. Technol. 176 (2004) 193-201. doi:10.1016/S0257-8972(03)00716-3
[5] L. F. Senna, C. A. Achete, T. Hirsch Y F. L. Freire JR., Surf. Coat. Technol. 94 (1997) 390- 397. doi:10.1016/S0257-8972(97)00447-7
[6] M. Uchida, N. Nihira, A. Mitsuo, K. Toyoda, K. Kubota Y T. Aizawa, Surf. Coat. Technol. 177 (2004) 627-630. doi:10.1016/S0257-8972(03)00937-X
[7] M. Okumiya Y M. Griepentrog, Surf. Coat. Technol. 112 (1999) 123-128. doi:10.1016/S0257-8972(98)00799-3
[8] R. J. Rodríguez, J. A. García, A. Medrano, M. Rico, R. Sánchez, R. Martínez, C. Labrugère, M. Lahaye Y A. Guette, Vacuum 67 (2002) 559-566. doi:10.1016/S0042-207X(02)00248-8
[9] L. A. Dobrzanski, K. Lukaszkowicz Y A. Kriz, J. Mater. Process. Technol. 143 (2003) 832-837. doi:10.1016/S0924-0136(03)00351-0
[10] H. A. Jehn, Surf. Coat. Technol. 125 (2000) 212- 217. doi:10.1016/S0257-8972(99)00551-4
[11] S. Ortmann, A. Savan, Y. Gervig Y H. Haefke, Wear 254 (2003) 1.099-1.105.
[12] C. Liu, A. Leyland, Q. Bi Y A. Matthews, Corros. Sci. 45 (2003) 1.243-1.256.
[13] C. Liu, A. Leyland, Q. Bi Y A. Matthews, Surf. Coat. Technol. 141 (2001) 164-173. doi:10.1016/S0257-8972(01)01267-1
[14] E. Bozyazi, M. Ürgen Y Ali Fuat Çakir, Wear 256 (2004) 832-839. doi:10.1016/S0043-1648(03)00523-4
[15] G.G. Fuentes, R. Rodríguez, J.C. Avelarbatista, J. Housden, F. Montalá, L.J. Carreras, A.B. Cristóbal, J.J. Damborenea Y T.J. Tate, J. Mater. Process. Technol. 167 (2005) 415-421. doi:10.1016/j.jmatprotec.2005.06.011
[16] D. Bonacchi, G. Rizzi, U. Bardi Y A. Scrivani, Surf. Coat. Technol. 165 (2003) 35-39. doi:10.1016/S0257-8972(02)00720-X
[17] Y. Sen, M. Ürgen, K. Kazmanli Y A.F. Cakir, Surf. Coat. Technol. 113 (1999) 31-35. doi:10.1016/S0257-8972(98)00814-7
[18] R. Rebolé, A. Martínez, R. Rodríguez, G. G. Fuentes, E. Spain, N. Waston, J. C. Avelarbatista, J. Housden, F. Montalá, L. J. Carreras Y T. J. Tate, Thin Solid Films 469 (2004) 466-471. doi:10.1016/j.tsf.2004.06.174
[19] Hong-Ying Chen, Shen Han Y Han C. Shih, Mater. Letters 58 (2004) 2.924-2.926.
[20] Sheng Han, Hong-Ying Chen, Ku-Ling Chang, Ko-Weii Weng, Daa-Yung Wang, Fu-Hsing Lu Y Han C. Shih, Thin Solid Films, 447-448 (2004) 425-429. doi:10.1016/S0040-6090(03)01119-2
[21] L. Cunha Y M. Andristschky, Surf. Coat. Technol. 111 (1999) 158-162. doi:10.1016/S0257-8972(98)00731-2
[22] G. Bertrand, H. Mahdjoub Y C. Meunier, Surf. Coat. Technol. 126 (2000) 199-209. doi:10.1016/S0257-8972(00)00527-2
[23] J. Xu, H. Umehara Y I. Kojima, Appl. Surf. Sci. 201 (2002) 208-218. doi:10.1016/S0169-4332(02)00942-X
[24] L. Cunha, M. Andristschky, K. Pischow Y Z. Wang, Thin Solid Films 355/356 (1999) 465-471. doi:10.1016/S0040-6090(99)00552-0
[25] Handbook of chemistry and physics, CRC Press, 66th Edition 1985-1986.
[26] S. H. Ahn, Y. S. Choi, J. G. Kim y J. G. Han, Surf. Coat. Technol. 150 (2002) 319-326. doi:10.1016/S0257-8972(01)01529-8
[27] A.B. Cristóbal, A. Conde, R. Rodríguez, G. G. Fuentes, J. Housden, F. Montalá Y J. De Damborenea. VIII Congreso Nacional de Materiales, Valencia (España), 2004. CDResúmenes del congreso, p. 1.051. ISBN 84- 9705-594-2.
[28] A.B. Cristóbal, A. Conde, J. Housden, T.J. Tate, R. Rodríguez, F. Montalá Y J. De Damborenea. Thin Solid Films, 484, 1-2 (2005), 238-244.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.