Corrosión a temperatura alta del acero ferrítico 9Cr-1Mo modificado P91, en atmósferas simuladas oxidantes-carburantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1139Palabras clave:
Oxidación-carburación simultánea, Acero 9Cr-1Mo modificado, Corrosión a alta temperatura, Difusión en estado sólidoResumen
La corrosión a temperatura alta en unidades de transformación de la industria química, petroquímica, carboquímica y termoeléctrica es de alto interés, debido a los costos generados por fallas repentinas causadas por el deterioro en las propiedades mecánicas de los metales, siendo la carburación de la matriz metálica el mecanismo de corrosión más importante produciendo pérdida de ductilidad y resistencia a la termofluencia. En esta investigación un acero 9Cr-1Mo modificado P91 se expuso a atmósferas simuladas oxidantes-carburantes simultáneas de mezclas gaseosas en equilibrio de CO, CO2, CH4, H2O y H2, similares a las producidas en los equipos de la industria de refinación, a temperaturas entre 550 y 750 oC. Se analizó la evolución microestructural de la matriz metálica, también el crecimiento, evolución y el comportamiento de capas de óxidos y carburadas, estableciéndose el mecanismo de deterioro del material y la extensión de daño para tiempos superiores a 700 h de exposición.
Descargas
Citas
[1] R. Viswanathan, W.T. Bakker y J.D. Parker, Advances in Material Technology for Fossil Power Plants, Ed. Maney Materials Science, Londres, Inglaterra, 2001, pp.187-196.
[2] M. Thiele, H. Teichmann, W. Schwarz y W.J. Quadakkers, VGB Kraftwerkstech 77 (1997) 129-134.
[3] M. Thiele, H. Teichmann, W. Schwarz y W.J. Quadakkers, VGB Kraftwerkstech 2 (1997) 129.
[4] K. Zabelt, B. Melzer y A. Reuter, Proceedings Korrosion in Kraftwerken, Vol. 11, Wurzburgo, Alemania, 1999, pp. 99–111.
[5] J. Y. Liu y S. C. Chang, Corros. Sci. 39 (1997) 1021-1035. http://dx.doi.org/10.1016/S0010-938X(96)00083-2
[6] W.J. Quadakkers, M. Thiele, P.J. Ennis, H. Teichmann y W. Schwarz, Proceedings EUROCORR 97, Vol. 2, Trondheim, Norway, 1997, P.S. Jackman y L.M. Smith (Eds.), Londres, Inglaterra, 1999, pp. 35-40.
[7] I. Wolf, H.J. Grabke y D. Schmidt, Oxid. Met. 29 (1988) 289-306. http://dx.doi.org/10.1007/BF00751801
[8] A. Rahmel y J. Tobolski, Corros. Sci. 5 (1965) 333-346. http://dx.doi.org/10.1016/S0010-938X(65)90500-7
[9] S. Ling, T.A. Ramanarayanan y R. Petrovic-Luton, Oxid. Met. 40 (1993) 179-196. http://dx.doi.org/10.1007/BF00665264
[10] P. Kofstad, Proc. High Temperature Corrosion, Ed. Elsevier Applied Science Publishers Ltd, Londres, Inglaterra, 1988, pp. 246-546.
[11] A.S. Khanna, P. Rodriguez y J.B. Gnanamoorthy, Oxid. Met. 26 (1986) 171-200. http://dx.doi.org/10.1007/BF00659183
[12] C. T. Fujii y R. A. Meussner, J. Electrochem. Soc. 110 (1963) 1195-1204. http://dx.doi.org/10.1149/1.2425624
[13] R.A. Perkins, Proc. High Temperature Corrosion, Vol. 6, R.A. Rapp (Ed.), NACE, Houston, EE.UU., 1983, p. 345.
[14] P. Ganesan, G.D. Smith y C.S. Tassen, Proc.Corrosion/95, Paper 470, NACE, Houston, EE.UU.,1995.
[15] T. Sasaki, K. Kobayashi, T. Yamaura, T. Kasuya y T. Masuda, Kurashiki 25 (1991) 78-87.
[16] R. Viswanathan, M. Berasi, J. Tanzosh y T. Thaxton, Proc. P.V.P., Vol. 201, Nashville, Tennessee, M. Prager y C. Cantzler (Eds), ASME, New York, EE.UU., 1990, pp. 97- 104.
[17] M. J. Bennett y J.B. Price, J. Mater. Sci. 16 (1981) 170-188. http://dx.doi.org/10.1007/BF00552071
[18] R.W Swindeman, V.K Sikka, P.J Maziasz y D. A Canonico, Proc. P.V.P., Vol. 374, San Diego, California, 1998, H.S. Mehta, W.H. Bamford et al. (Eds), ASME, New York, EE.UU., 1998, pp. 305-312.
[19] D.C. Agarwal, U. Brill y Klöwer, Proc. Corrosion/95, Paper 471, NACE, Houston, EE.UU., 1995, p. 8.
[20] H. J. Grabke y I. Wolf, Mat. Sci. Eng. 87 (1987) 23-33. http://dx.doi.org/10.1016/0025-5416(87)90357-0
[21] H.J. Grabke y D.B. Meadowcroft, Guidelines for Methods of Testing and Research in High Temperature Corrosion, European Federation of Corrosion Publications, Londres, Inglaterra, 1995, pp. 11-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.