Estudio de los mecanismos de descomposición isotérmica de austenita en perlita en un acero 0,44C-0,73Mn
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1161Palabras clave:
Descomposición isotérmica asutenítica, Espaciado interlaminar, Perlita divergente, Cinética de formación perlíticaResumen
El objetivo de este trabajo se centra en el estudio de los mecanismos de descomposición isotérmica de la austenita en perlita en un acero de composición 0,44C-0,73 Mn. En particular, se estudia cómo afecta la temperatura de austenización (Tγ), y por tanto, el tamaño de grano austenítico de partida (TGA), en la cinética de formación de la perlita. Se ha comprobado que existe una relación directa entre Tγ y el tamaño medio de las colonias perlíticas. Por el contario, el espaciado interlaminar perlítico no depende de Tγ, sino que está controlado por la temperatura de descomposición isotérmica (T), de la austenita en perlita. Finalmente se ha observado que la cinética de formación de perlita se ve acelerada para el caso de TGA pequeños y cuando el mecanismo predominante en el rango de temperaturas de trabajo es la difusión en volumen del carbono.
Descargas
Citas
[1] J. Fridberg y M. Hillert, Acta Metallurgica 18 (1970) 1.253-1.260.
[2] C. Capdevila, F.G. Caballero y C. García de Andrés, Acta Mater. 50 (2002) 4.629-4.641.
[3] J. Herian y K. Aniolek, Archives of Materials Science and Engineering 31 (2) (2008) 83-86.
[4] S. Allain, M. Gouné, O. Bouaziz, E. Kassir, P. Barges y L. Jantzen, Mater. Sci. 46 (2011) 2.764-2.770.
[5] X. Zhang, A. Godfrey, X. Huang, N. Hansen y Q. Liu, Acta Mater. 59 (2011) 3.422-3.430.
[6] K. George, Steels - Processing, Structure, and Performance, ASM International, Ohio, EE.UU., 2005, pp. 281-285.
[7] R.W.K. Honeycombe y H.K.D.H. Bhadeshia, Steels, Microstructures and Properties, Butterworths-Heinemann (Elsevier), London, England, 2006, p. 52.
[8] N. Ridley, Phase Transformation in Ferreous Alloys, TMS-AIME, Warrendale, EE.UU., 1984, p. 201.
[9] C. Capdevila, F.G. Caballero y C. García de Andrés, Scripta Materialia 44 (2001) 593-600. http://dx.doi.org/10.1016/S1359-6462(00)00647-3
[10] MTDATA National Physical Laboratory, at www.npl.co.uk/mtdata/ (acceso Agosto 2011), Teddington, England, 2003.
[11] C. García de Andrés, M.J. Bartolomé, C. Capdevila, D.S. Martín, F.G. Caballero y V. López, Mater. Charact. 46 (2001) 389-398. http://dx.doi.org/10.1016/S1044-5803(01)00142-5
[12] IMAGE TOOL, University of Texas, at ddsdx.uthscsa.edu/dig/itdesc.html (acceso Octubre 2011), San Antonio, EE.UU., 2002.
[13] O. Grässel, L. Kru.ger, G. Frommeyer y L. W. Meyer, International Journal of Plasticity 16 (2000) 1.391-1.409.
[14] F.G. Caballero, C. García de Andrés y C. Capdevila, Mater. Charact. 45 (2000) 111-116. http://dx.doi.org/10.1016/S1044-5803(00)00056-5
[15] E.E. Underwood, Quantitative Stereology, Addison-Wesley Reading, Massachusetts, EE.UU., 1970.
[16] S.A. SALTYKOV, Stereometric Metallography, 2nd Ed., Metallurgizdat, Moscow, 1958.
[17] Standard Test Method for Determining Volume Fraction by Systematic Manual Point Count E 562-02, ASTM International, PA, EE.UU.
[18] R.F. Mehl y W.C. Hagel, Progress in Metal Physics, Vol. 6, Pergamon Press, New York, EE.UU., 1956, p. 74.
[19] R.F. Mehl y W.C. Hagel, Decomposition of austenite by diffusional processes, V.F. Zackay y H.I. Aaronson (Eds.), Interscience, New York, EE.UU., 1962, p. 131.
[20] B. Thomas y M. Guttmann, The Book of steels, G. Béranger, G. Henry y G. Sanz (Eds.), SOLLAC, IRSID, Paris, France, 1996, p. 131.
[21] M. Hillert, Conferencia Internacional Solid Solid Phase Transformation, H.I. Aaronson et al. (Eds.), TMS-AIME, Warrendale, EE.UU., 1982, p. 789.
[22] C. Capdevila, F.G. Caballero y C. García de Andrés, Scripta Mater. 50 (2004) 175-177. http://dx.doi.org/10.1016/j.scriptamat.2003.09.015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.