Obtención y caracterización de recubrimientos Zn-Al-Cu por inmersión en caliente sobre aceros de bajo carbono
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1316Palabras clave:
Recubrimientos, Inmersión en caliente, Corrosión, Desgaste, FormabilidadResumen
El presente estudio describe los trabajos desarrollados para generar y caracterizar recubrimientos de aleaciones Zn-Al-Cu sobre aceros de bajo carbono, mediante tecnología de inmersión en caliente. Los trabajos incluyen la determinación del proceso de preparación y la definición de los parámetros que permiten obtener el recubrimiento. Los recubrimientos obtenidos fueron sometidos a procesos de laminación en frío y a tratamientos de recocido en diferentes temperaturas y a diversos tiempos. Las piezas se caracterizaron empleando técnicas de microscopía óptica y electrónica, ensayos de microdureza, análisis químico puntual mediante microsonda, ensayos de embutido, ensayos de desgaste y de corrosión en solución de cloruro de sodio, empleando técnicas electroquímicas. Los recubrimientos muestran resistencia a la corrosión y al desgaste en presencia de cloruro de sodio, por lo que constituyen una alternativa de costo atractivo para su aplicación en zonas costeras y donde se requiera una adecuada resistencia al desgaste adhesivo.
Descargas
Citas
[1] G. Torres-Villase-or, Y. Hua y C. Pi-a-Barba, Proceedings of the 3rd International Conference on Zn-Al Alloys, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, 1994.
[2] K.H.W. Seah, S.C. Sharma y B.M. Girish, Corros. Sci. 39 (1997) 1-7. http://dx.doi.org/10.1016/S0010-938X(96)00063-7
[3] C.J. Lan, T.S. Chin, P.H. Lin y T.P. Perng, J. New Mat. Electrochem. Syst. 9 (2006) 27-32.
[4] P. Choudhury y S. Das, Mater. Sci. Technol. 19 (2003) 535-537. http://dx.doi.org/10.1179/026708303225010777
[5] A. Kushibe, K. Makii, L.F. Chiang, T. Tanaka, T. Kohzu y K. Higashi, Mater. Sci. Forum 475- 479 (2005) 3.055-3.060.
[6] T. Tanaka y K. Higashi, Mater. Trans. 45 (2004) 1.261-1.265.
[7] Y. Li, Bull. Mater. Sci. 24 (2001) 355-360. http://dx.doi.org/10.1007/BF02708631
[8] C. Panagopoulos y A. Tsopani, Int. J. Corros. (2011) Article ID 540196.
[9] A. Ares, L. Gassa, S. Gueijman y C. Schvezov, Parámetros de solidificación versus Resistencia a la corrosión de aleaciones ZA4, ZA16, ZA27, Anales AFA, Vol. 19, 2007, pp. 160-166.
[10] W. Osorio, C. Freire y A. García, J. Alloy Compd. 397 (2005) 179-191. http://dx.doi.org/10.1016/j.jallcom.2005.01.035
[11] Z. Panossian, L. Mariaca, M. Morcillo, S. Flores, J. Rocha, F. Pe-a, J. Herrera, F. Corvo, M. Sánchez, O. Rincón, G. Prydibailo y J. Simancas, Surf. Coat. Tech. 190 (2005) 244-248. http://dx.doi.org/10.1016/j.surfcoat.2004.04.023
[12] F. Wang, B. Xiong,Y.H. Zhang, Z. Liu, X. Li y Ch. Qu, Mater. Sci. Eng. A. 532 (2012) 100-105. http://dx.doi.org/10.1016/j.msea.2011.10.069
[13] J. Genesca y J.Uruchurtu, Proceedings of the 3rd International Conference on Zn-Al alloys, Ed. por G.Torres-Villase-or, Y. Hua y C. Pi-a- Barba, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, México, 1994, pp. 215-218.
[14] G. Torres, A. Ugalde, L. Hernández y I.L. Singer, Corros. Sci. 24 (1985) 159. http://dx.doi.org/10.1016/0010-938X(84)90047-7
[15] T. Grovas, T. Pérez y J. Genescá, Proceedings of the 3rd International Conference on Zn-Al alloys, Ed. por G. Torres-Villase-or, Y Hua y C. Pi-a-Barba, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, México, 1994, pp. 225-229.
[16] J. Genesca y L. Cota-Araiza, Proceedings of the 3rd International Conference on Zn-Al alloys, Ed. por G. Torres-Villase-or, Y. Hua y C. Pi-a- Barba, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, México, 1994, pp. 237-242.
[17] L. Hernández, Corrosión en un medio vaporagua de la aleación eutectoide Zn-Al con diferentes microestructuras, Folleto Técnico Nº 71, Instituto de Geología y Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 1981.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.