Caracterización de escorias metalúrgicas procedentes de yacimientos arqueológicos de Navarra (Siglos II a.C.- IV d.C.)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1302Palabras clave:
Arqueometalurgia, Yacimientos arqueológicos, Hierro, Escorias metalúrgicas, Caracterización, Siglo II a.C. hasta siglo IV d.C.Resumen
Desde la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra llegó la propuesta de caracterizar una serie de piezas comprendidas entre el siglo II a.C. y el siglo IV d.C. procedentes de yacimientos arqueológicos de esta provincia con objeto de obtener datos relacionados con la tecnología que las produjo y poder comparar el grado de desarrollo técnico de diferentes épocas y lugares. Interesaba el estudio de estas piezas desde el punto de vista metalúrgico, habiendo entre ellas mayoritariamente escorias metalúrgicas, restos de piezas fabricadas y restos minerales utilizados en la obtención de diversos metales. Además de proceder a su análisis químico mediante técnica de plasma acoplado inductivamente (ICP), se estudiaron seis muestras mediante microscopía óptica, electrónica de barrido y microanálisis por energía dispersiva de rayos X (EDAX) que reveló la composición de zonas amplias de las escorias y finalmente se completó el estudio determinando las fases presentes mediante difracción de rayos X.
Descargas
Citas
[1] R.F. Tylecote, A History of Metallurgy, The Institute of Metals, 1st. Ed., Londres, Inglaterra, 1976, pp. 64-80.
[2] P.T. Craddock y M.J. Hughes, Furnaces and Smelting Technology in Antiquity, British Museum (Occ. Papers 48), Londres, Inglaterra, 1985.
[3] P. Gómez -Ramos, Trabajos de prehistoria 1 (1996) 127-143. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i1.409
[4] S. Rovira, Archaeometallurgy in Europe, Proceedings, Vol. 1, Associazione italiana di metallurgia, Milán, Italia, 2003, pp. 479-486.
[5] P. Gómez-Ramos, Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, 1995.
[6] B. Rothenberg, Copper smelting furnaces in the Arabah, Israel: the archaeological evidence, Furnaces and Smelting Technology in Antiquity, P. Craddock y M. Hughes (Eds.), British Museum, Londres, Inglaterra, 1985, pp.123-150.
[7] A. Hauptmann, Archaeometallurgy in Europe, Proceedings, Vol. 1, Associazione italiana di metallurgia, Milán, Italia, 2003, pp. 459-468.
[8] J. Setién y J.A. Díez-Aja, Rev. Metal. 4 (2008) 299-309.
[9] A. Kronz, Archaeometallurgy in Europe, Proceedings, Vol. 1, Associazione italiana di metallurgia, 2003, pp. 555-564.
[10] H. Bachmann, Scientific Studies in Early Mining and Extractive Metallurgy, P. Craddock (Ed.), British Museum, Londres, Inglaterra, 1980, pp.103-134.
[11] V. Serneels y S. Perret, Archaeometallurgy in Europe, Proceedings, Vol. 1, Associazione italiana di metallurgia, Milán, Italia, 2003, pp. 469-478.
[12] J. Armendáriz , De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra, Gobierno de Navarra, Trabajos de Arqueología Navarra, Monografías Arqueológicas, 2, 2008, pp. 77-80.
[13] G. Rosado y J.C. García, Rev. Metal. (Vol. Extr.) (2005) 101-106.
[14] J. Chen, M. Imamura y R. Han, Archaeometallurgy in Europe, Proceedings, Vol. 1, Associazione italiana di metallurgia, Milán, Italia, 2003, pp.77-86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.