Obtención, caracterización y evaluación in vitro de recubrimientos de policaprolactona-quitosano sobre la aleación Ti6Al4V tratada químicamente
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.021Palabras clave:
Bioactividad, Fosfato de calcio, Policaprolactona, Quitosano, Ti6Al4VResumen
Se obtuvieron recubrimientos poliméricos de policaprolactona-quitosano, aplicados mediante la técnica Dip-Coating, sobre sustratos de Ti6Al4V tratados químicamente con NaOH. Con base en los análisis SEM y los espectros infrarrojos, se observó que la cantidad de policaprolactona en el recubrimiento presentó un efecto en la retención de quitosano en la superficie, relacionado con la emisión del enlace R-OH y las características morfológicas. Los espectros de impedancia realizados a las películas poliméricas, mostraron procesos relacionados con fenómenos de adsorción de especies iónicas hasta la formación de monocapas en la superficie. Igualmente, estos espectros mostraron fenómenos de transferencia de carga generados por las características morfológicas de los recubrimientos, como sus porosidades, densidad y homogeneidad. La inmersión de los sustratos recubiertos en una solución SBF durante 8 días, permitió observar su capacidad de adsorción de calcio mediante la nucleación y precipitación de fosfatos de calcio, mostrando un carácter bioactivo frente al medio.
Descargas
Citas
Bronzino, J. (2000). The biomedical engineering Handbook, Ed. CRS Taylor & Francis, USA, pp. 37–44.
Cottis, R., Turgoose, S. (1999). Electrochemical Impedance and Noise, B.C. Syrett, Series Editor, USA, pp. 2–4.
Echeverria, A., Arroyave, C. (2003). Evaluación electroquímica de algunas aleaciones para implantes dentales del tipo titanio y acero inoxidable. Rev. Metal. 39, 174–181.
Estupi-an, H. (2011). Tesis Doctoral, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Universidad Industrial de Santander. Colombia.
Kim, H., Miyaji, F., Kokubo, T. (1997). Effect of heat treatment on apatite-forming ability of Ti metal induced by alkali treatment. J. Mater. Sci.- Mater. M. 8 (6), 341–347. http://dx.doi.org/10.1023/A:1018524731409
Multigner, M., Fernández-Castrillo, P., Ferreira-Barragans, S., González-Doncel G., González-Carrasco, J. (2009). Influencia del arenado de la aleación Ti6Al4V en la dureza subsuperficial y estado de tensiones residuales. Rev. Metal. 45, 52–57. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.0803
Oshida, Y. (2013). Bioscience and Bioengineering of Titanium Materials, 2° Ed. Elsevier, USA, pp. 35–85.
Paz, A., Martin, Y., Pazos, L., Parodi, M., Ybarra, G., González, J. (2011). Obtención de recubrimientos de hidroxiapatita sobre titanio mediante el método biomimético. Rev. Metal. 47, 138–146. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalmadrid.1009
Peón, E., Jimenez-Morales, A., Fernandez-Escalente, E., Garcia-Alonso, M., Escudero, M., Galván, J. (2005). Recubrimientos de hidroxiapatita preparados mediante un proceso sol-gel. Rev. Metal. 41, 479–482. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iExtra.1080
Pok, S.W., Wallace, K., Madihally, S.V. (2010). In vitro characterization of polycaprolactone matrices generated in aqueous media. Acta Biomaterialia 6 (3), 1061–1068. http://dx.doi.org/10.1016/j.actbio.2009.08.002 PMid:19664731 PMCid:PMC2997440
Quintero, A. (2013). Trabajo de grado, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Reddy, A. (2011). Tesis Doctoral, Facultad en Ciencias de Ingeniería Química, Jawaharlal Nehru Technological University, India.
Tojal, C., Amigo, V., Calero, J. (2013). Fabricación y caracterización de aleaciones porosas de Ti y Ti6Al4V producidas mediante sinterización con espaciador. Rev. Metal. 49, 20–30. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1206
Van der Schueren, L., Steyaert, I., Schoenmaker, B., Clerckl, K. (2012). Polycaprolactone/Chitosan blend nanofibers electrospun from an acetic acid/formic acid solvent system. Carbohyd. Polym. 88, 1221–1226. http://dx.doi.org/10.1016/j.carbpol.2012.01.085
Vera, M., Caridade, S., Alves, N., Mano, F.J. (2010). New poly(ecaprolactone)/ Chitosan blend fibers for tissue engineering applications. Acta Biomaterialia 6 (2), 418–428. http://dx.doi.org/10.1016/j.actbio.2009.07.012 PMid:19607943
Xuanyong, L., Chub, K., Chuanxian, D. (2004). Surface modification of titanium, titanium alloys, and related Materials for biomedical applications. Mat. Sci. Eng. R. 47 (3–4),49–121.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.