Ensayos de rozamiento plano sobre aceros inoxidables austeníticos con diferente acabado superficial. Determinación de las condiciones de adhesión en el rozamiento
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0773Palabras clave:
Rozamiento plano, Aceros inoxidables austeníticos, Lubricación límiteResumen
El objetivo de este trabajo es determinar el comportamiento tribológico de los aceros inoxidables austeníticos 304 con acabado brillante BA (ASTM A 240), 304 DDQ y 316 con acabado mate 2B, en sistemas de contacto plano, con el fin de simular el rozamiento en la zona del flanco en los procesos de embutición de acero inoxidable. Para ello, se ha estudiado la influencia del acabado superficial del acero, la velocidad de deslizamiento y la presión normal sobre el coeficiente de rozamiento, utilizando un ensayo de fricción con matrices planas. Los ensayos se han realizado con aceite mineral de 200 cst, grasa de bisulfuro de molibdeno y en seco. En presencia de aceite, se ha establecido una correlación de m con la velocidad de deslizamiento y la presión de contacto con comportamiento fuertemente adhesivo en las condiciones de lubricación límite consideradas. Los resultados obtenidos muestran que la grasa de bisulfuro de molibdeno disminuye en un 50 % los valores del coeficiente de rozamiento. Se ha constatado una menor tendencia al gripado para la calidad 316 caracterizada por una mayor dureza superficial. El rozamiento experimentado bajo las condiciones más severas va acompañado de un relevante efecto plowing con un endurecimiento superficial importante del acero.
Descargas
Citas
[1] J.L. Andreasen, N. Bay, M. Andersen, E. Christensen y N. Bjerrum, Wear 207 (1997) 1-5. doi:10.1016/S0043-1648(96)07462-5
[2] J.L. Andreasen, N. Bay y L. De Chiffre, Int. J. Mat. Tools Manufact. 38 (1998) 503-510. doi:10.1016/S0890-6955(97)00095-3
[3] D.D. Olsson, N. Bay y J.L. Andreasen, CIRP Ann. Manuf. Technol. 53 (2004) 231-234. doi:10.1016/S0007-8506(07)60686-6
[4] E. Van der Heide, Wear 254 (2003) 1.127-1.133.
[5] E. Sheadin, Proc. Conf. Applications on Stainless Steel, Jernkontoret, Stockholm, Suecia, 1992, pp.137-46.
[6] M.P.F. Sutcliffe, H.R. Le y D. Farrugia, Wear 254 (2003) 523-531. doi:10.1016/S0043-1648(02)00295-8
[7] Z. Wang, K. Dohda y Y. Haruyama, Wear 260 (2006) 249-257. doi:10.1016/j.wear.2005.04.029
[8] G. Bregiozzi, A. Schino, J.M, Kenny y H, Haefke, Mater. Lett. 57 (2003) 4.505-4.508.
[9] A. Määttä, P. Vuoristo y T. Mäntylä, Tribol. Int. 34 (2001) 779-786. doi:10.1016/S0301-679X(01)00074-3
[10] E. Iizuka, C. Fuginaga, T. Hira, M. Morita y O. Furukimi, IDDRG Biennal Congress 17th, Shenyang, China, 1992, pp. 239-247.
[11] C. Ferrer, J.J. Saura, K.A. Razzaq, A. Carcel, G. Esteller y M.A. Pérez-Puig, II Congreso Ibérico de Tribología TRIB 2003, Valencia, España, Ed. UPV, 2003, pp. 49-56.
[12] V. Miguel, C. Ferrer, A. Calatayud, A. Martínez y J. Coello, II Congreso Ibérico de Tribología TRIB 2003, Valencia, España, Ed. UPV, 2003, pp. 1-6.
[13] J. Coello, V. Miguel, C. Ferrer, A. Calatayud y A. Martínez, International Deep-drawing Research Group, IDDRG 2007 Int. Conf., Györ, Hungría, 2007, Mikós Tisza (Ed.), University Publisher in Miskolc, 2007, pp. 139-146.
[14] G. Di Caprio, Los aceros inoxidables, Ed. Grupinox, Barcelona, España (1999) pp. 225-229.
[15] J. Coello, V. Miguel, A. Calatayud, A. Martínez y C. Ferrer, IV Congreso Ibérico de Tribología, Bilbao, España, 2007, pp. 1-8.
[16] F. P. Borden y D. Tabor, The friction and lubrication of solids, Ed. Oxford Classics Series, EE.UU., 2001, pp. 90-115.
[17] M. A. Martínez, J. Ordieres, J. Botella, R. Sánchez y R. Parra, Rev. Metal. Madrid Vol. Extr. (2005) 64-68.
[18] ASM Handbook 18 Friction, Lubrication and Wear Technology, 3rd ed., ASM International, EE.UU., 1998, pp. 27-39.
[19] A. Wihlborg y L. Gunnarson, IDDRG Biennal Congress 17th, Shenyang, China, 1992, pp. 281-289.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.