Ductilidad en caliente y mecanismos de fractura de un acero de construcción
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2006.v42.i1.2Palabras clave:
Colada continua, Ductilidad en caliente, Mecanismos de fractura, Agrietamiento transversal, Acero de construcciónResumen
Se evaluó la ductilidad en caliente de un acero de construcción procedente del reciclaje de chatarra con el fin de determinar el origen de las grietas transversales que aparecen en las esquinas de algunas palanquillas. Para ello, se extrajeron probetas de dos palanquillas de una misma calidad de acero. Una de las palanquillas había presentado agrietamiento transversal al ser colada y, la otra, no. Para conocer la influencia de los elementos residuales e inclusiones en la ductilidad en caliente, otro acero, con la misma composición pero sin impurezas, se fabricó en laboratorio y fue sometido al mismo análisis que los aceros comerciales. La ductilidad en caliente se midió como la reducción del área de las probetas ensayadas a tracción hasta la rotura. Las condiciones a las que se realizaron los ensayos fueron temperaturas de 1.000 a 650 ºC y a una velocidad de deformación de 1·10-3 s-1. Las superficies de fractura de las probetas ensayadas se examinaron mediante microscopía electrónica de barrido para determinar los mecanismos de fragilización que pudieran estar actuando. La ductilidad fue menor para el acero con elementos residuales e impurezas. Adicionalmente, la baja ductilidad se extendió a un intervalo más amplio de temperaturas que en el acero de laboratorio. Además, las factografías mostraron un cambio en los mecanismos de daño en función del acero, a igualdad de temperatura.
Descargas
Citas
[1] B. Mintz, S. Yue Y J. J. Jonas, Int. Mater. Rev. 36 (1991) 187-217.
[2] J. Calvo, O. España, J. M. Cabrera, J. M. Prado Y R. D. Morales, XX Encuentro del grupo español de fractura, Número 20, Benicàssim, 2003, pp. 267-272.
[3] B. Mintz, Mater. Sci. Technol. 12 (1996)132-138.
[4] D. N. Crowther Y B. Mintz, Mater. Sci. Technol. 2 (1986) 671-676.
[5] R. Abushosha, S. Ayyad Y B. Mintz, Mater. Sci. and Technol. 14 (1998) 227-235.
[6] K. W. Andrews, J. Iron Steel Inst. 203 (1965) 721- 727.
[7] C. M. Sellars Y W. J. Mcg. Tegart, Int. Metal. Rev. 12 (1972) 1-24. doi:10.1103/PhysRev.12.1
[8] B. Mintz Y J. J. Jonas, Mater. Sci. Technol. 10 (1994) 721-727.
[9] B. Mintz, ISIJ Int. 39 (1999) 833-855. doi:10.2355/isijinternational.39.833
[10] B. Mintz, R. Abushosha, O. Comineli Y M. A. Loyola De Oliveira, Thermec’97, Vol. I, 1997, pp. 867-873.
[11] W. T. Nachtrab Y Y. T. Chou, Metal. Trans. A 17 (1986) 1995-2006. doi:10.1007/BF02644997
[12] B. Mintz, R. Abushosha Y J. J. JONAS, ISIJ Int. 32 (1992) 241-249. doi:10.2355/isijinternational.32.241
[13] J. K. Brimacombe, Metal. Mater. Trans. B 30 (1999) 553-566. doi:10.1007/s11663-999-0016-7
[14] B. Mintz, A. Cowley Y R. Abushosha, Mater. Sci. Technol. 16 (2000) 1-5. doi:10.1179/026708300773002591
[15] W. T. Lankford, Metal. Trans. 3 (1972) 1.331- 1.357.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.