Obtención y caracterización de materiales compuestos W-Cu para contactos eléctricos
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i4.340Palabras clave:
Contactos eléctricos, Materiales compuestos W-Cu, Pulvimetalurgia, Aleaciones Cu-AgResumen
En el Centro de Investigaciones Metalúrgicas (CIME), cubano, se fabrican por pulvimetalurgia, calzos de material compuesto volframio-cobre, que se utilizan en los contactos eléctricos de los paneles de control de las grúas pórtico que operan en el puerto de Ciudad de La Habana. El material base que se utiliza contiene un 70 % en masa de polvo de cobre electrolítico y polvo de volframio (30 %), que se obtiene por reducción del óxido de volframio. Los polvos se someten a las etapas de mezclado, prensado y sinterización obteniéndose un material compuesto con las fases metálicas formadas por partículas libres de volframio ocluidas en una matriz de cobre, que no interaccionan entre sí. Este material compuesto proporciona al calzo de ajuste las siguientes propiedades: alta temperatura de fusión, alta electrotermoconductividad y resistencia a la corrosión, alta resistencia mecánica y a la erosión eléctrica, baja soldabilidad y estabilidad durante su explotación. Sin embargo, al no reaccionar las partículas de volframio con el cobre, el material compuesto comenzará a fundir a la temperatura del cobre; por otro lado y, por la misma razón la resistencia a la corrosión debe ser similar a la del cobre puro. Los calzos de ajuste se fijan a los cuerpos de cobre de alta pureza mediante una soldadura de una aleación de plata, la cual no afecta las buenas cualidades del cobre, como elasticidad, resistencia a la tracción, conductividad térmica y eléctrica, así como resistencia a la corrosión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.