Determinación de los indicadores de deformación bajo tensiones multiaxiales de embutición. Aplicación al acero electrocincado DC-05 (UNE en ISO 10130)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2007.v43.i2.61Palabras clave:
Embutición, Anisotropía, Deformación, Rozamiento, ElectrocincadoResumen
En este trabajo se establece una metodología para la investigación de la tendencia a la deformación de chapa de acero de alta embutibilidad bajo tensiones multiaxiales de embutición. El método consiste en ensayar chapa en una matriz con forma de cuña produciendo en el material un estado de deformación típico de embutición (pure shear). Se seleccionan tres direcciones de laminación (0º, 45º y 90º) y se establece la deformación en anchura como variable de ensayo. Se ha definido un coeficiente de deformación con el fin de evaluar las variaciones obtenidas en el espesor del material constatándose la no existencia de cambios significativos en éste. También, se obtiene la tensión necesaria para realizar distintas deformaciones estableciendo correlaciones de tipo potencial tensión-deformación. Se contrastan los indicadores obtenidos con el índice de anisotropía y el de endurecimiento del material bajo condiciones normalizadas. La información obtenida permite justificar el comportamiento observado en la embutición de copas de aceros relacionando las diferentes direcciones de laminación con las irregularidades observadas en el borde de las copas embutidas.
Descargas
Citas
[1] D.M. Woo, Int. J. Mech. Eng. Sci. 6 (1964) 116-131. doi:10.1243/JMES_JOUR_1964_006_021_02
[2] UNE EN 10152, 1995, p.18.
[3] R.Hill, The Mathematical Theory of Plasticity, Ed. Clarendon Press, Oxford, Inglaterra, 1998, pp. 321-325.
[4] Z. Marciniak, J.L. Duncan, S.J. Hu, Mechanics of Sheet Metal Forming; Ed. Butterworth- Heinemann., 2nd ed, Inglaterra, 2002, p.11.
[5] A.M. Zaky, A.B. Nassr, M.G. El-Sebaie, J. Mater. Process. Technol., 76 (1998) 203-211. doi:10.1016/S0924-0136(97)00349-X
[6] K.Sipos, J. Martínez, N. Burgos, H. Presenti, Rev. Metal. Madrid Vol. Extr. (2005) 58-63.
[7] D.C. Chiang, S. Kobayashi, J. Eng. Ind., Trans. ASME 11 (1966) 443-448.
[8] N. Kawai, N. Hayashi, S. Matsui, Trans. ASME, 110 (1998) 376-383.
[9] UNE-EN 10130, 1999, p.4.
[10] V. Miguel, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, 2005.
[11] V. Miguel, C. Ferrer, A.Calatayud, A. Martínez, J.Coello, III Cong. Ibérico de Tribología, Guimaráes, Portugal, 2005, Sousa Miranda (Ed), 1-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.