Corrosión atmosférica del acero bajo en carbono en un ambiente marino polar. Estudio del efecto del régimen de vientos
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2007.v43.i5.81Palabras clave:
Corrosión atmosférica, Acero al carbono, Salinidad, Viento, AntártidaResumen
En el trabajo se estudia la corrosión atmosférica del acero al carbono (UNE-EN 10130) en un ambiente marino polar (Base Científica Antártica Artigas (BCAA), Uruguay), en función de la salinidad atmosférica del lugar y del tiempo de exposición. Se establece una relación lineal entre corrosión en el primer año de exposición atmosférica y velocidad de deposición de salinidad en el intervalo de salinidades medias encontrado (125-225 mg Cl–/m2•d), así como una relación bilogarítmica entre corrosión y tiempo de exposición (1-4 años). Se relaciona la salinidad atmosférica con la velocidad media mensual del viento y su dirección característica, a partir del concepto de recorrido del viento. Velocidades de depósito de iones cloruro inferiores a 300 mg Cl–/m2•d se deben a vientos lejanos oceánicos y vientos costeros con velocidades, fundamentalmente, en el intervalo 1-40 km/h, en tanto que velocidades de depósito superiores (300-700 mg Cl–/m2•d) obedecen a vientos marinos costeros, de cierta persistencia, en los que la velocidad alcanza valores situados en el intervalo 41-80 km/h.
Descargas
Citas
[1] S. Feliu y M. Morcillo, Corrosión y protección de los metales en la atmósfera. Ed. Bellaterra, Barcelona, España, 1982, p. 1.
[2] C. Leygraf y T.E. Graedel, Atmospheric corrosion, John Wiley and Sons, New Cork, EE. UU., 2000, p. 98.
[3] K. Barton, Protection against atmospheric corrosion, John Wiley and Sons, New york, EE.UU., 1976, p. 10.
[4] H.R. Ambler y A.A.J. Bain, J. Appl. Chem. 5 (1955) 437.
[5] M. Morcillo, B. Chico, L. Mariaca y E. Otero, Corros. Sci. 42 (2000) 91-104. doi:10.1016/S0010-938X(99)00048-7
[6] S. Rivero et al., Revista del Instituto Antártico Uruguayo, 4 (1993) 7-17.
[7] M. Morcillo. B. Chico y E. Otero, Mater. Perform. (1999) 72-77.
[8] S. Feliu, M. Morcillo y B. Chico, Br. Corros. J. 36 (2001) 157-160. doi:10.1179/000705901101501604
[9] D.C. Blanchard y A.H. Woodcock, Ann. Ny Acad. Sci. 338 (1980) 330-347. doi:10.1111/j.1749-6632.1980.tb17130.x
[10] J.W. Fitzgerald, Atmos. Environ. 25A (1991) 533-545.
[11] J. Wu, Science, 212 (1981) 324-326. doi:10.1126/science.212.4492.324
PMid:17792087
[12] I.S. Cole, D.A. Paterson y W.D. Ganther, Corros. Eng. Sci. Technol. 38 (2003) 129-134. doi:10.1179/147842203767789203
[13] W.A. Mckay, J.A. Garland, D. Livesley, C.M. Halliwell y M.I. Walker, Atmos. Environ. 28 (1994) 3.299-3.309.
[14] K.E. Johnson y J.F. Stanners, Rept. EUR 7433, Luxembourg, 1981.
[15] G.A. King y B. Carberry, Technical Report TR 92/1, CSIRO, Australia,1992.
[16] D.P. Doyle y H.P. Godard, Nature 200 (1963) 4912. doi:10.1038/2001167a0
[17] D.P. Doyle y H.P. Godard, Proc. 3rd Int. Cong.Metallic, Vol. IV, Corrosion, MIR Publishers, Moscú, 1969, pp. 429-437.
[18] S. Feliu, M. Morcillo y B. Chico, Corrosion 55 (1999) 883-891.
[19] I.S. Cole, W.y. Chan, G.S. Trinidad y D.A. Paterson, Corros. Eng. Sci. Technol. 39 (2004) 89-96. doi:10.1179/147842204225016831
[20] R.F. Lovett, Tellus 30 (1978) 358.
[21] N.J. Taylor y J. Wu, J. Geophys. Res. 97 (1992) 7355. doi:10.1029/92JC00385
[22] P.V. Strekalov, yu. M. Panchenko, Prot. Met. 30 (1994) 254.
[23] S. Rivero y P. Krecl, Proc. 15th Int Corrosion Congress, Granada, 2002, Trabajo Nº 650.
[24] S. Rivero, Conferencia 15, URUMAN 2005, LATU, Uruguay, Abril 2005,
[25] S. Rivero, Trabajo 23, LATINCORR 2006, Fortaleza (Brasil), 2006,
[26] S. Feliu, M. Morcillo y S. Feliu Jr., Corros. Sci. 34 (1993) 403. doi:10.1016/0010-938X(93)90112-T
[27] ISO 9225, Geneve (1992).
[28] ISO/DIS 8407, Geneve (1992).
[29] ISO 9226, Geneve (1992).
[30] Escala Beaufort, http://www.crch.noaa.gov/lot/webpage/beaufort.
[31] E. Almeida, M. Morcillo y B. Rosales, Mater. Corros. 51 (2000) 865-874.
[32] E. Escudero, M.J. Bartolome, V. Lopez, J. Simancas, J.A. Gonzalez, M. Morcillo y E. Otero, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 133-138.
[33] ISO 9223, Geneve (1992).
[34] Rivero, S., Trabajo para el título Magister en Ingeniería, Udela R (1996).
[35] J.D. Hughes, G.A. King y D.J. O’obrien, Proc. 13th ICC, Melbourne, Australia, 1996.
[36] Corrosión y Protección de Metales en las Atmósferas de Iberoamérica, Parte I-Mapas de Iberoamérica de Corrosividad Atmosférica (Proyecto MICAT, XV.1/CyTED), Eds. M. Morcillo, B. Rosales, J. Uruchurtu y M. Marrocos, CyTED, Madrid, Epaña, 1999, p. 492.
[37] S. Feliu, M. Morcillo y S. Feliu Jr., Corros. Sci. (1993) 415-422. doi:10.1016/0010-938X(93)90113-U
[38] M. Morcillo, J. Simancas y S. Feliu, Atmospheric corrosion, ASTM STP 1239, Eds. W.W. Kirk y H.H. Lawson Eds., ASTM, Philadelphia, EE. UU., 1995, 195-212.
[39] S. Bello, M. Bidegain y H, Lobato, Características Climatológicas de la Bahía Collins (Isla Rey Jorge), Dirección Nacional de Meteorología, Uruguay, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.