Comparación de la calidad del coque siderúrgico obtenido a diferentes escalas

Autores/as

  • J. L. G. Cimadevilla Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
  • M. E. Díaz-Faes Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
  • M. D. Casal Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
  • C. Suárez Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
  • C. Barriocanal Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
  • M. A. Díez Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
  • R. Álvarez Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iExtra.995

Palabras clave:

Calidad del coque de horno alto, Horno de pared móvil, Densidad de carga, Escala de carbonización

Resumen


La resistencia mecánica en frío del coque siderúrgico -evaluada mediante el ensayo IRSID-, la reactividad frente al CO2 (CRI) y la resistencia mecánica post-reacción (CSR) son los parámetros más importantes empleados para controlar la calidad del coque en España. En el INCAR, antes del cierre de la Coquería Experimental en Julio de 1999, se ha realizado un estudio para determinar la correlación existente entre la calidad del coque obtenido a escala semi-industrial -homo de 6 t - y a escala piloto -horno de pared móvil (HPM) de 250 kg-. En este trabajo se describen los estudios realizados y los resultados obtenidos, los cuales permiten predecir la calidad del coque que se vaya a obtener a escala industrial a partir de los datos obtenidos en el HPM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-12-17

Cómo citar

G. Cimadevilla, J. L., Díaz-Faes, M. E., Casal, M. D., Suárez, C., Barriocanal, C., Díez, M. A., & Álvarez, R. (2005). Comparación de la calidad del coque siderúrgico obtenido a diferentes escalas. Revista De Metalurgia, 41(Extra), 35–39. https://doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iExtra.995

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a