Modelización del proceso de degradación de envases metálicos para bebida, en el suelo, en el agua y en la interacción agua-suelo
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.1322Palabras clave:
Contaminación, Hojalata, Hoja de aluminio, Agua, Suelo, ICP-OES, ModelizaciónResumen
En este estudio se evalúa la contaminación metálica que se produce a lo largo del tiempo al depositar en el suelo hojalata y hoja de aluminio, procedentes de envases comerciales de bebidas. Con el fin de evaluar el efecto del proceso de fabricación, se ha investigado el comportamiento del acero F111 y de la aleación de aluminio 3003, frecuentemente utilizados en la elaboración de estos envases. Para el estudio, se propone un diseño experimental que simula la degradación medioambiental a lo largo del tiempo de este tipo de envases cuando se depositan de forma incontrolada en el suelo. Los indicadores analíticos se han obtenido determinando la concentración de los metales mayoritarios en tres medios: agua, agua en presencia de suelo, y absorción-adsorción en suelo. Se ha desarrollado una metodología analítica para la determinación de la concentración de los elementos contaminantes mediante Espectrometría de Emisión Atómica con fuente de excitación ICP (ICP-OES). El método ha sido validado utilizando Materiales de Referencia (CRMs) de metales en suelo y agua; la precisión obtenida varía de 5,39 a 5,86% y de 5,75 a 6,27%, respectivamente, dependiendo del elemento analizado. El estudio estadístico llevado a cabo ha consistido en un análisis descriptivo seguido de un análisis factorial (modelo lineal general). La cuantificación metálica en los tres medios muestra que el suelo tiene un gran efecto inhibidor en la solubilidad de estos metales en agua. El proceso de fabricación de los envases para ambos materiales reduce la cesión metálica al medio.
Descargas
Citas
[1] C. Baird y M. Cann, Environmental Chemistry 4e, Ed. W.H. Freeman and Company, New York, EE.UU., 2008, pp. 557-578 y 661-663.
[2] D.C. Adriano, Trace elements TS in the Terrestrial Environment, Ed. Springer Verlag, New York, EE.UU., 1986, pp. 533-540.
[3] Mª.I. Sánchez Bascones, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Valladolid, España, 2003, pp. 8-16.
[4] G. Sposito, The chemistry of soil, Oxford University Press, New York, EE.UU., 2008, pp. 195-218.
[5] www.latamania.coHYPERLINK http://www.latamania.com/.
[6] H.I. Scheinberg, Metals and their Compounds in the Environment: Occurrence, Analyses and Biological Relevance. Copper, Ed. Merian, E.VCH, New York, Basel, Cambridge, 1991, pp. 803-851.
[7] M. Juárez Sanz, J. Sánchez Andreu, y A. Sánchez Sánchez, Química del suelo y medio ambiente, Publisher Digitalia, 2006.
[8] P.W.J.M. Boumans, Inductively Coupled Plasma Atomic Emission Spectrometry, Part I: Methodology, Instrument and Performance, Part 1: Introduction to atomic emission spectrometry, pp. 358-417, Part 2: Applications: Metals and industrial Materials, 1987, pp. 48-64, Ed. John Wiley & Sons, 1987.
[9] R. Harichandan, S. Routroy, J.K. Mohanty y C.R. Panda, Enviromental monitoring Assessment 185 (2013) 3.503-3.516.
[10] Y. Crouau y E. Pinelli, Ecotoxicology and Environmental Safety 71 (2008) 643-649. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoenv.2008.01.017
[11] N. James Miller y C. Jane Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, Ed. Prentice Hall-Pearson Educación, S.A., Madrid, España, 2002, pp. 1-41.
[12] R. Wayne Ott, Environmental Statistic and Data Analysis, Chapter 3: Analysis of observed data, pp. 46-71, Chapter 7: Normal Process, pp. 164-188, Chapter 8: Dilution of Pollutans, pp. 172-244, CRC Press, 1994.
[13] D.T. Kaplan, Statistical Modelling, CSIPP, 2009.
[14] C. Pérez, Estadística aplicada a través de Excel, Ed. Prentice Hall-Pearson Educación, S.A., Madrid, España, 2002, pp. 35-100 y 119-164.
[15] C. Pérez, Técnicas estadísticas con SPSS, Ed. Prentice Hall-Pearson Educación, S.A., Madrid, España, 2001.
[16] R. Serrano Gallego, Introducción al análisis de datos experimentales: Tratamiento de datos en Bioensayos, Capitulo 2: Estadística básica, pp. 19-42,Capítulo 4: El Análisis de la Varianza, pp. 67-82, Capitulo 7: Diseño Experimental y tratamiento de datos en Bioensayos, pp. 145-160, Ed. Pub. de la Universitat Jaume, Castellón de la Plana, España, 2003.
[17] P.M. Berthouex y L.C. Brown. Statistics for Environmental Engineers, Ed. Lewis Publishers, Florida, EE.UU., 2002.
[18] D.C. Montgomery, Design and Analysis of Experiments, Chapter 3: Experiments with a Single Factor: The Analisys of Variance, pp. 60-119, Chapter 5: Introduction to Factorial Designs, pp. 170-211, Model adequacy checking, pp. 76-86, Ed. Limusa - Wiley, Reino Unido, 2005.
[19] CITAC/Eurachem Working Group, Eurachem guide. Guide to Quality in Analytical Chemistry, 2002, pp. 23-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.