Influencia de los tratamientos realizados con diferentes ferroaleaciones de magnesio en la evolución de la calidad metalúrgica y los procesos de solidificación de las fundiciones esferoidales
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0759Palabras clave:
Tratamiento de esferoidización, Ferroaleaciones de magnesio, Calidad metalúrgica, Fundición esferoidalResumen
En el presente trabajo se analizan las implicaciones metalúrgicas de efectuar tratamientos con ferroaleaciones de diferente contenido de magnesio para fabricar fundición esferoidal. Los procesos de solidificación del hierro son los responsables de las propiedades mecánicas y la funcionalidad de las piezas en su etapa de servicio. Por esta razón, la comparación de las características de las curvas de solidificación del metal y sus contenidos de oxígeno activo y azufre se han utilizado para cuantificar los efectos de los tratamientos realizados con distintas ferroaleaciones de magnesio comerciales. La adición de magnesio en el metal fundido supone la aparición de fuertes reacciones de desoxidación y desulfuración, por lo que la calidad del hierro tratado sufre degradaciones, que perjudican las características metalúrgicas del material. Por otra parte, se investiga la naturaleza de las escorias formadas y la evolución de las características del metal durante el tiempo de permanencia de éste en el dispositivo de colada. El contenido de magnesio en las ferroaleaciones es un parámetro que ha mostrado una importante influencia en la evolución de la calidad del metal tras finalizar el proceso de tratamiento.
Descargas
Citas
[1] C. Labrecque y M. Gagné, AFS Trans. 106 (1998) 83-90.
[2] G. L. Rivera, R. E. Boeri y J. A. Sikora, AFS Trans. 111 (2003) paper 03-159.
[3] P. Larrañaga, J. M. Gutiérrez, A. Loizaga, J. Sertucha y R. Suárez, trabajo aceptado para su publicación en AFS Trans. (2008).
[4] I. G. Chen y D. M. Stefanescu, AFS Trans. 92 (1984) 947-964.
[5] J. Sertucha, R. Suárez, J. Izaga, L. A. Hurtado y J. Legazpi, Int. J. Cast Met. Res. 19 (2006) 315-322. doi:10.1179/136404606X167114
[6] R. Monroe y C. E. Bates, AFS Trans. 90 (1982) 307-311.
[7] R. Ruxanda, L. Beltrán-Sánchez, J. Massone y D. M. Stefanescu, AFS Trans. 109 (2001) paper 01-066.
[8] F. J. Bradley y C. A. Fung, Can. Metall. Q. 30 (1991) 251-260.
[9] G. R. Strong, AFS Trans. 91 (1983) 151-156.
[10] A. Louvo, E. Pellikka, J. Alhainen y P. Eklung, AFS Trans. 99 (1991) 237-244.
[11] F. Mampaey y K. Beghyn, AFS Trans. 114 (2006) paper 06-115.
[12] F. Mampaey, D. Habets, J. Plessers y F. Seutens, Proc.WFO Technical Forum, Du.sseldorf, 2007.
[13] T. Skaland y O. Grong, AFS Trans. 99 (1991) 153-157.
[14] E. Bauné, C. Bonnet y S. Liu, Weld. J. 44 (2000) 57-65.
[15] V. Sahajwalla, A. S. Mehta y R. Khanna, Metall Mater. Trans. B 35 (2004) 75-83. doi:10.1007/s11663-004-0098-1
[16] T. Skaland, Int. J. Cast Met. Res. 16 (2003) 11-16.
[17] S. I. Karsay, Ductile Iron I Production, Ed. QITFer et Titane Inc., Canada, 1992, pp. 95-96.
[18] W. A. Henning y J. Mercer, Ductile Iron Hand-book, Ed. AFS, Des Plaines, USA, 1992, pp. 87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.