Comportamiento frente a la corrosión de fundiciones con grafito laminar y esferoidal parcialmente modificadas con silicio en NaCl 0,03 M
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.032Palabras clave:
Corrosión, Fundición esferoidal, Técnicas electroquímicasResumen
El uso creciente de fundiciones esferoidales en aplicaciones tecnológicas hace que se busquen nuevos métodos para mejorar su comportamiento frente a la corrosión. Entre las distintas maneras de abordar este problema, la modificación de su composición química tiene un doble interés dado que, junto con un aumento en la resistencia frente a la corrosión, se pueden conseguir propiedades mecánicas mejoradas. Todo ello se debe conseguir, además, sin aumentar de manera significativa los costes de producción. En este trabajo se presentan los primeros resultados del comportamiento frente a la corrosión de una serie de fundiciones grafíticas de composición modificada. En el caso de las fundiciones esferoidales se ha variado el contenido de silicio con el fin de conocer el efecto de este elemento. Los resultados encontrados muestran una ligera mejora en la resistencia frente a la corrosión en aquellas aleaciones con alto contenido de silicio respecto a las fundiciones convencionales durante las primeras horas de ensayo para, posteriormente, mostrar un comportamiento similar. No obstante, es importante destacar que estas modificaciones no comprometen las propiedades mecánicas de las aleaciones base, lo que señala un camino para la preparación de nuevas fundiciones con un mayor contenido en elementos de aleación.
Descargas
Citas
Camba, C., Varela, A., Blázquez, V., García, A., Mier, J.L., Barbadillo, F. (2010). Comportamiento al desgaste de fundiciones tipo "silal". Rev. Metal. 46 (N°. Extr.), 40–46.
DeBerry, D.W., Kidwell, J.R., Malish, D.A. (1982). Corrosion in potable water systems. Final Report N° 68-01-5834, United States Environmental Protection Agency, USA.
de la Torre, U., Loizaga, A., Lacaze, J., Sertucha, J. (2014). As cast high silicon ductile irons with optimised mechanical properties and remarkable fatigue properties. Mater. Sci. Technol. 30 (12), 1425–1431. http://dx.doi.org/10.1179/1743284713Y.0000000483
Morcillo, M., de la Fuente, D., Díaz, I., Cano, H. (2011). Atmospheric corrosion of mild Steel. Rev. Metal. 47 (5) 426–444. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1125
O'Brien, J., Adams, A., Avedisian, A., Barnes, G.J., Booth, BN., Dubberstein, G., House, W., Janowak, J.F., Langnerm E.E., Lansing, J.H., Lee, RS., Nelson, C.D., Parks, TW., Peacock, J.H., Thomson, RS., Vanik, J.S., Warrick. R.J. (1974). Reference microstructure for measurement of pearlite and ferrite content in ductile iron microstructures. AFS Report. AFS Transactions 82, 545–550.
Reynaud, A. (2010). Corrosion of Cast Irons, in Shreir's Corrosion, T.J.A. Richardson, Ed. Vol. 3, Cap. 2, Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, pp.1737–1788.
Ryntz, E.F. (1974). Reference microstructures for visual estimation of iron carbide content in nodular iron. AFS Transactions 82, 551–554.
Sun, Y., Hu, S., Xiao, Z., You, S., Zhao J., Lv, Y. (2012). Effects of nickel on low-temperature impact toughness and corrosion resistance of high-ductility ductile iron. Mater. Des. 41 (1), 37–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.matdes.2012.03.039
Tiedje, N.S. (2010). Solidification, processing and properties of ductile cast iron. Mater. Sci. Technol. 26, 505–514. http://dx.doi.org/10.1179/026708310X12668415533649
Tullmin, M., Roberge, P.R. (2000). Atmospheric Corrosion, in Uhlig's Corrosion Handbook, Cap. 18, Ed. John Wiley & Sons.
Walter, G.G.W. (1986). A review of impedance plot methods used for corrosion performance analysis of painted metals. Corros. Sci. 26 (9), 681–703. http://dx.doi.org/10.1016/0010-938X(86)90033-8
Zhou, Y., Lu, Z., Zhan, M. (2007). An investigation of the erosion–corrosion characteristics of ductile cast iron. Mater. Des. 28 (1), 260–265. http://dx.doi.org/10.1016/j.matdes.2005.07.011
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.