Fabricación y comportamiento de espumas de aluminio con diferente densidad a partir de un precursor AlSi12
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.0841Palabras clave:
Espumas de aluminio, Precursor, Espumación, Agente espumanteResumen
Se han fabricado espumas de aluminio de poro cerrado, de tres diferentes rangos de densidad, utilizando un precursor AlSi12 producido por pulvimetalurgia. El objetivo ha sido determinar el efecto que tiene la densidad de estos materiales respecto a su comportamiento mecánico. El precursor utilizado contenía un 0,4 % de hidruro de titanio (TiH2) como agente espumante, mezclado con aluminio y silicio en cantidades adecuadas para lograr la composición comercial del precursor AlSi12. Una vez cortadas las muestras, se efectuaron tratamientos térmicos de espumación entre 630 y 750 °C, a tiempos de espumación variables entre 3 y 20 min. Se determinaron las mejores condiciones de solidificación para evitar el colapso mediante aire forzado. Las muestras se prepararon con el mismo peso a diferentes densidades, habiéndose obtenido, que el mejor comportamiento mecánico se lograba en las espumas de mayor densidad, comprendidas entre 0,70 y 0,81 g/cm3.
Descargas
Citas
[1] H. Kanahashi, T. Mukai, Y. Yamada, K. Shimojima, M. Mabuchi, T. Aizawa y K. Higashi, Mater. Sci. Eng. A 308 (2001) 283- 287. doi:10.1016/S0921-5093(01)01199-6
[2] E. Andrews, W. Sanders y L.J. Gibson, Mater. Sci. Eng. A 270 (1999) 113-124. doi:10.1016/S0921-5093(99)00170-7
[3] Y. Sugimura, J.Meyer,M. Y. He, H. Bart.Smith, J. Grenstedt y A. G. Evans, Acta Mater. 45 (1997) 5.245-5.259.
[4] L. J. Gibson, Ann. Rev. Mater. Sci. 30 (2000) 191-227. doi:10.1146/annurev.matsci.30.1.191
[5] J. Banhart y J. Baumeister, J. Mater. Sci. 33 (1998) 1.431-1.440.
[6] D.Weaire, S.J. Cox y J. Banhart, Proc. 8th Ann. Int. Conf. Composites Engng., D. Hui (Ed.), Tenerife, España, 2001, pp. 977-978.
[7] L. J. Gibson y M.F. Ashby, Cellular Solids: Structure and Properties, 2ª ed. Cambridge University Press, Cambridge, Inglaterra, 1997 pp. 183-217.
[8] J. Baumeister, Patente EE. UU., 5151246, 1992. [9] J. Banhart y P. Weigand, Powder Metallurgical Process to the production of Metallic Foams,Metal Simposium, EE. UU., 1997, pp. 13-22.
[10] P. Fernández, L.J. Cruz y J. Coleto, Rev. Metal. Madrid 45 (2) (2009) 124-142.
[11] I. Duarte y J. Banhart, Euromat, vol. 5, T.W. Clyne y F. Simancik (Eds.) Wiley-VCH, Weinheim, Alemania, 2000, pp. 14-21.
[12] V. Gergely y T.W. Clyne, Adv. Eng. Mater. 2 (2000) 8-175. doi:10.1002/(SICI)1527-2648(200004)2:4<175::AID-ADEM175>3.0.CO;2-W
[13] I. Duarte y J. Banhart, Acta Mater. 48 (2000) 2.349-2.362.
[14] F. Baumgärtner, I. Duarte y J. Banhart, Adv. Eng. Mater. 2 (2000) 168-174. doi:10.1002/(SICI)1527-2648(200004)2:4<168::AID-ADEM168>3.0.CO;2-O
[15] J. Banhart y P. Weigand, Symp. on Metallic Foams, Fraunhofer, EE.UU. J. Banhart, H. Eifert (Eds), MIT Press-Verlag, Bremen, Alemania, 1998, pp. 13-22.
[16] J. Banhart y D.Weaire, Phys. Today 55 (2002) 37-42. doi:10.1063/1.1506749
[17] J. A. Gutiérrez-Vázquez, J. Oñoro, Rev. Metal. Madrid 44 (5) (2008) 457-476.
[18] J. S. Blazy, A.Marie-Louise, S. Forest, Y. Chastel, A. Pineau, A. Awade, C. Grolleron y F.Moussy, Int. J. Mech. Sci. 46 (2004) 217-244. doi:10.1016/j.ijmecsci.2004.03.005
[19] O. B. Olurin, N.A. Fleck y M.F. Ashby, Mater. Sci. Eng. A 291 (2000) 136-146. doi:10.1016/S0921-5093(00)00954-0
[20] J. Bin, W. Zejun y Z. Naiqin, Scr. Mater. 56 (2007) 169-172. doi:10.1016/j.scriptamat.2006.08.070
[21] D. Weaire y S. Hutzler, The Physics of Foams, Oxford Univ. Press, Oxford, Inglaterra 1999, pp. 144-149.
[22] D. Lehmhus y M. Busse, Adv. Eng. Mater. 6 (2004) 391-396. doi:10.1002/adem.200405146
[23] A. Kennedy, Scr. Mater. 47 (2003) 763-767. doi:10.1016/S1359-6462(02)00281-6
[24] J. Banhart, Prog. Mater. Sci. 46 (2001) 559- 632. doi:10.1016/S0079-6425(00)00002-5
[25] M.F. Ashby y Lu Tianjian, Sci. China (Ser. B) 46 (2003) 521-532. doi:10.1360/02yb0203
[26] R.E. Raj y B.S.S. Daniel, J. Alloy. Compd. 467 (2009) 550-556.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.