Influencia de la microestructura en el comportamiento a fatiga de aceros inoxidables austeníticos con alto contenido en molibdeno
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2006.v42.i1.1Palabras clave:
Acero inoxidable austenítico, 317LN, Fatiga, Corrosión-fatigaResumen
Los aceros inoxidables austeníticos con elevados contenidos en molibdeno presentan alta resistencia mecánica y resistencia a los medios corrosivos. Se utilizan en la construcción de depósitos y recipientes para el almacenamiento y transporte de líquidos altamente corrosivos, tales como ácido fosfórico, nítrico o sulfúrico. Estos materiales con bajo carbono y adiciones de nitrógeno han sido propuestos como candidatos para materiales estructurales en la fabricación de la vasija del reactor experimental termonuclear internacional (ITER). La adición de molibdeno mejora las propiedades frente a la corrosión de los aceros inoxidables austeníticos. Sin embargo, este aumento del contenido en molibdeno, junto con la presencia de nitrógeno, puede producir modificaciones microestructurales, por la aparición de fases precipitadas o segundas fases. En este trabajo, se analiza el comportamiento la fatiga y corrosión-fatiga de dos aceros inoxidables austeníticos 317LN con microestructuras diferentes. El acero con una estructura completamente austenítica ha presentado mejor resistencia a la fatiga y a la corrosión-fatiga y mejor ductilidad que el acero con una microestructura austenítica con presencia de ferrita, especialmente a cargas bajas.
Descargas
Citas
[1] A.M. Hassan Y A.U. Malik, Desalination, 74 (1989) 157-170. doi:10.1016/0011-9164(89)85048-9
[2] G. Le Marois, H. Burlet, R. Solomon, B. Marini, J. M. Gentzbittel y L. Briottet, Fusion Eng. Design 39-40 (1998) 253-261. doi:10.1016/S0920-3796(98)00108-2
[3] R. Colombier y J. Hochmann, Aceros inoxidables. Aceros refractarios, Ed. Urmo, Bilbao, 1968.
[4] R.E. Trevisan, E. Braga y H.C. Fals, Rev. Metal. Madrid 38 (2002) 256-262.
[5] P. Marshall. Austenitic Stainless Steels. Elsevier Publishers, Barking, UK, 1984, p. 64.
[6] C. Laird, Fatigue Crack Propagatión, ASTM STP 415, ASTM, 1967, p. 131.
[7] T.C. Lindley and K.J. Nix, Metallurgical Aspects of Fatigue Crack Growth, Fatigue Crack Growth, 30 Years of Progress, Pergamon Press, Cambridge, U.K., 1984, pp. 53-73.
[8] J.R. Davis, Alloy Digest Sourcebook: Stainless Steels, ASM, 2000, p. 235.
[9] Standard Test Method for Plane-Strain Fracture Toughness of Metallic Materials, E 399, Annual Book of ASTM Standards, Vol. 3.01, ASTM, 1984, p. 680.
[10] M. Roso Y J. Oñoro, 7º Congreso Nacional de Ciencias y Tecnología Metalúrgica, Vol. II, Madrid, 1990 pp. 391-399.
[11] E. Otero, J. Botella, J. Botana, V. Matres y R. Merello, Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 148- 158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.